Knolling

Knolling

Una experiencia visual y creativa

Dar clases a través de una pantalla es algo difícil de digerir si lo tienes que hacer de un día para otro y nunca lo habías experimentado antes. Y si encima quieres que tus clases y tareas sean entretenidas y motivantes para tus alumnos (porque sabes lo que están viviendo) casi diría que es un deporte de riesgo.

Aun así, si algo tuve claro desde que comenzó la dichosa pandemia que nos confinó en nuestras casas y nos hizo reaprender a vivir y reencontrarnos con nosotros mismos y nuestros seres queridos, es que la creatividad, palabra estrella en mis clases, iba a ser uno de los motores de las propuestas que hiciera a mis alumnos para que siguieran su proceso de aprendizaje de una forma similar a como ya lo hacíamos en el aula y, además, los mantuviera activos, entretenidos y motivados. (También, dicho sea de paso, si las actividades que les proponía eran creativas, les resultaría mucho menos atrayente copiarse unos de otros porque se haría patente la copia)

En fin, que dándole vueltas a actividades diferentes y revisando ideas que tenía guardadas para hacer en un futuro, me topé con el knolling, algo que desde hacía mucho tiempo había querido llevar a la práctica, pero no había tenido la oportunidad de hacerlo ni se me había ocurrido cómo.

knolling
Knolling

¿KNOLLING? MENUDA PALABREJA… ¿EN QUÉ CONSISTE?

El knolling es una técnica fotográfica en la que se realiza una foto de un objeto descompuesto en sus distintas partes, ordenadas y dispuestas de forma especial. Lo característico de esta fotografía es que se hace desde un plano cenital, es decir, desde arriba. Así, si buscamos ejemplos de knolling por las redes, encontramos desde tecnología (aparatos electrónicos descompuestos; distintos modelos de teléfonos…), pasando por herramientas de bricolaje o, incluso, los elementos que alguien lleva en su maleta de viaje (ropa, complementos, libros…). Es decir, con un poco de imaginación, puedes hacer knolling de cualquier temática. Lo que no puedes olvidar nunca es que todos los elementos de la fotografía están organizados y ordenados. Su posición, su postura… todo está medido y estudiado en este tipo de imágenes.

Knolling
Knolling

KNOLLING EN CLASE: IMAGEN, ORALIDAD Y EVALUACIÓN

Me resultó muy atrayente la idea de hacer knolling con mis alumnos, o más bien, la de proponerles que ellos hicieran knolling sobre la asignatura. Pero, claro, que sólo hicieran una fotografía relacionada con la materia de Lengua y Literatura, me parecía demasiado pobre e insulso, así es que decidí ir un poco más allá: no sólo harían una foto, sino que también tendrían que explicarla. Y como era ya casi final de curso, esa actividad nos podría servir para evaluar el curso y hacer un resumen de aquello que les había parecido más interesante, atractivo…

De modo que me encontré con una actividad en la que se trabajaba:

  1. Lo visual y la creatividad, pues debían pensar el asunto de la imagen, los elementos que llevaría, cómo estarían dispuestos, por qué esos y no otros…
  2. La oralidad, ya que deberían explicarme en un audio desde el significado de la foto hasta la elección de objetos y demás. Gracias a @imgende (Ingrid Mosquera, dinamizadora de formación en redes y descubridora de cientos de aplicaciones y recursos muy útiles en el aula) me pareció oportuno que usaran Vocaroo, una plataforma de grabación de audios extremadamente sencilla y con la peculiaridad de que, al tiempo, ese audio se borra y desaparece de la red.
  3. La autoevaluación, puesto que en la foto tenían que plasmar un resumen de lo que había supuesto la asignatura para ellos, destacar lo que más les había gustado o elegir un tema o elemento que tuviera posibilidades a la hora de realizar la fotografía.

Con estar tres premisas ya tenía la actividad montada y sólo quedaba perfilar algunos detalles y presentarla a los alumnos, a ver cómo funcionaba y qué les parecía.

La actividad sería valorada con una rúbrica que creé yo misma y de la que los alumnos dispondrían desde el principio para poder ceñirse a los aspectos más importantes como la entrega a tiempo de la actividad; la calidad de la imagen; la calidad del audio; la duración del audio (entre dos y cuatro minutos); el cuidado en la entonación, fluidez, pronunciación…; la adecuación en la expresión; el contenido y la creatividad.

Rúbrica
Rúbrica

Los audios debían estar estructurados en tres partes: presentación del alumno y de la actividad; desarrollo y explicación de la fotografía; conclusión y despedida.

EL RESULTADO

Knolling
Knolling

Tengo que reconocer que cada vez que propongo una actividad de este tipo a mis alumnos, superan mis expectativas con creces y en esta, no iban a ser menos. Pero, si tuviera que destacar algo de manera especial sería:

  1. La calidad de las fotografías y el interés con el que seleccionaron los elementos de los que se iba a nutrir la imagen y la creatividad de muchas de ellas.
  2. El cuidado en la expresión en los audios: la correcta pronunciación, el ritmo tranquilo, pero sin pausas ni silencios.
Knolling
Knolling

El feedback que recibí del alumnado respecto a esta actividad fue muy positivo, se sintieron libres para crear sus knolling y los correspondientes audios y, además, disfrutaron enormemente planificándolos y haciéndolos. Esto me lleva siempre a una misma conclusión: es necesario potenciar la creatividad en las aulas (físicas o virtuales), ya que el alumnado se implica más en el proceso de aprendizaje, este se convierte en un aprendizaje significativo y se sienten muy motivados y orgullosos de lo que pueden lograr.

Knolling
Knolling

Este artículo fue publicado el 1 de octubre de 2020 en Ineverycrea. Al haber cerrado la página, lo vuelvo a publicar aquí íntegramente, tal cual apareció en ese momento.

Tres actividades de presentación

Tres actividades de presentación

¿No sabes qué hacer los primeros días de clase? ¿Quieres conocer a tus alumnos y que se den a conocer de manera sencilla y divertida? Te propongo tres actividades de presentación que te pueden funcionar muy bien y que seguro que gustarán a tus alumnos.

¡Allá voy!

Tres objetos

Esta actividad está pensada para realizarla con cualquier nivel. Dependiendo de la edad de los alumnos se puede pedir mayor o menor profundidad en la exposición.

Se pedirá a los chavales tres objetos con los que se sientan identificados y que los definan. Deben presentarse explicando los tres objetos y siguiendo un breve esquema, que se evaluará con una rúbrica:

  • Saludo.
  • Nombre, apellidos, curso, instituto…
  • Muestra de los tres objetos.
  • Explicación de por qué cada objeto es importante para ellos.

Esta es una manera de que vayan perdiendo el miedo a hablar delante de un público y que lo hagan de forma progresiva, ya que se irá aumentando la dificultad de la exposición y se irá profundizando en los contenidos que se precisen.

Música, deportes, libros, ropa, móviles… están entre sus preferencias, pero también la pintura, la naturaleza, la semana santa, los videojuegos, el dibujo, el baile y otras muchas más.

Perfiles de Linkedin

Cada vez más nuestros alumnos utilizan las redes sociales para comunicarse, hacer amigos, mostrar sus fotos y actividades. Este es un pretexto fantástico para hacer una aproximación de estas redes al aula y de que supongan una motivación para el aprendizaje. De ahí surge otra de las tres actividades de presentación: el perfil de LinkedIn.

Quizás esta es una de las redes que aún no conocen nuestros alumnos… vamos a mostrársela. Y que el hecho de no tener ordenadores, móviles o tablets no sea un problema: crearemos páginas de LinkedIn analógicas.

De nuevo nuestros alumnos podrán presentarse y darse a conocer escribiendo un perfil de LinkedIn y contándolo posteriormente a sus compañeros. Elementos esenciales en el perfil serán:

  • El aspecto visual de la página (Debe parecer que hemos accedido de verdad a LinkedIn)
  • Foto o dibujo de ellos.
  • Nombre, apellidos y tres virtudes que los definan.
  • Aficiones.
  • ¿Qué pueden aportar al grupo?
  • ¿Qué les gustaría ser de mayores?
  • Otras cuestiones que nos interese conocer.

Una vez acabados, se pueden exponer oralmente los perfiles en clase y mostrarse en algún lugar reservado para ello.

Juego de los «emotimonos»

Aprovechando el auge de los emojis se puede hacer una actividad de presentación muy divertida y sencilla (doy fe de ello porque mis alumnos de 1º de ESO estaban enloquecidos con el juego)

Necesitaremos imprimir los tres emoticonos de los monos sabios y repartirlos aleatoriamente entre los alumnos. Dependiendo del emoji que les toque, deberán presentarse cumpliendo un requisito. En la infografía de abajo queda explicado

  • Emotimono de los ojos tapados: ¿podrán contestar tres preguntas que no verán ya que están escritas con tinta invisible?
  • Emotimono de las orejas tapadas: ¿serán capaces de leer los labios de un compañero y contestar sus preguntas?
  • Emotimono de la boca tapada: ¿quién se atreverá a responder a preguntas sobre ellos sin palabras, sólo con gestos?

Os aseguro que ha sido una revolución, sobre todo las caras al ver que las preguntas del emotimono ciego estaban escritas con tinta invisible.

¿Y vosotros, qué actividades de presentación hacéis? Podéis compartirlas en los comentarios.

Si quieres conocer actividades de otro tipo, puedes pinchar aquí (para repasar la lírica) o visitar el blog.

Actividades para celebrar el Día del Libro

Actividades para celebrar el Día del Libro

El 23 de abril es el Día del Libro y es también un día muy especial para mí, así me lo transmitieron y así intento transmitirlo yo.

Es uno de los días grandes de la asignatura de Lengua y por eso creo que hay que intentar alentar y emocionar a los chavales hacia la lectura con actividades llamativas y diferentes, que rompan la rutina y que les inciten a leer. Inocularles el virus de la lectura. Contagiarlos. Y después, curarlos con más libros.

Desde hace unos años mis clases se llenan ese día o los previos y posteriores de unos autores muy especiales, de libros, de lecturas compartidas… Os voy a contar.

Autores noveles y autores consagrados

En el Día del Libro es muy habitual ver mis clases llenas de autores noveles y consagrados. ¿Cómo lo consigo? Ofreciendo a cada alumno la posibilidad de convertirse en el autor que les gustaría ser y fantaseando con la posibilidad de haber escrito cuantos libros quieran.

Así es como surgió la actividad de solapas, sinopsis y portadas. Es muy divertido pedirles que imaginen que son grandes escritores y que diseñen la solapa de uno de sus libros con su supuesta biografía. O que imaginen cómo se llamaría y de qué trataría el libro escrito por ellos que se convertiría en bestseller.

Pic-nic literario

Otra actividad muy divertida y que resulta francamente fácil de organizar es un pic-nic literario. Cada alumno debe traer un libro que le apetezca leer un día acordado previamente y alguna comida para compartir. También pueden traer alguna manta o pareo para sentarse encima. Salimos de la clase y elegimos un lugar al aire libre que sea agradable y en el que no molestemos mucho. Se trata de leer, comentar los libros (los que llevan u otros), recomendarse, comer… Todo en un ambiente distendido. Es muy gratificante pasar por los distintos grupitos e ir comprobando que… ¡están hablando de libros!

Feria del Libro

¿Y si organizamos una Feria del Libro en clase? Podemos reutilizar todos los trabajos que hemos realizado previamente:

  • Repartir distintos papeles entre los alumnos: escritores, público…
  • Organizar una sesión en la que traigan y ojeen (y hojeen) sus libros favoritos.
  • Exponer sus solapas y las portadas o contraportadas de los libros que han «escrito».
  • Hacer una firma de libros de los autores más destacados.
  • Realizar un encuentro literario donde los «autores» hablan sobre sus libros y el público puede preguntar aquello que les interese.

Campaña de lectura

Otra opción fácil y divertida es la de realizar una campaña de lectura y que los alumnos junto con los libros que ellos elijan (de la biblioteca o de casa) sean los modelos y muestren a todos sus compañeros del instituto que leer es divertido y que cualquier sitio del centro es bueno para leer.

Mandalas literarios

Ya para terminar, una última actividad que aúna dos de los elementos más importantes en mis clases: los libros y lo visual. Si hacemos Visual Thinking para resumir la teoría ¿por qué no intentar emplear lo visual desde otra perspectiva? Por ejemplo para exponer los libros o incluso ¿por qué no usar el vocabulario relacionado con los libros e incluirlo como ingrediente fundamental en un mandala? El mandala se basa en la repetición ordenada y organizada de ciertos dibujos, así es que pensé que sería interesante intergrar las palabras como un elementos visual más del mandala y los resultados… Aquí mismo los tenéis.

Galería de mandalas hechos con libros organizados por géneros: narrativa, lírica, teatro y literatura juvenil.

Mandalas realizados con vocabulario relacionado con la Literatura y los libros.

Espero que os hayan gustado la publicación y las actividades.

Si hacéis alguna de ellas, comentadlo y compartidlo. ¡Gracias!

Viaje a Máthisiland. Una nueva metodología en 2º de ESO.

Viaje a Máthisiland. Una nueva metodología en 2º de ESO.

Tengo bastante olvidado el blog, por falta de tiempo y mi propósito de escribir una entrada al mes, se ha quedado en nada. Pero me resisto a abandonarlo y a no contar algunas de las cosillas que vamos haciendo en clase. Aprovecho ahora que tengo un hueco para hablar del «viaje a Máthisiland» que estamos haciendo en 2º de ESO. Quien quiera unirse a la aventura que abroche su cinturón que seguridad que en tres, dos, uno… ¡Despegamos!

¿Qué es esto de Máthisiland?

Máthisiland mapa

Sí, quizás debería empezar a explicar qué es Máthisiland y por qué viajamos allí.

«Máthisi» que viene del griego y significa ‘aprendizaje’ y «land» del inglés y cuyo significado es ‘tierra’, forman el neologismo «Máthisiland», que es el nombre que se me ocurrió darle a un supuesto país al que íbamos a viajar durante todo este curso en 2º de ESO. La idea era trabajar por proyectos y, aunque no son propiamente proyectos lo que estamos haciendo, sí es un inicio y un intento para empezar a trabajar de una forma diferente y con otras metodologías más activas. Y lo más importante… el libro de texto lo hemos dejado aparcado. Eso de llegar a clase diciendo: «¡Abrid el libro por la página…!» pasó a la historia. Al principio da un poco de vértigo (antes había trabajado sin él determinados contenidos, pero no todo), aunque rápidamente me acostumbré y mis compañeras de 2º y yo estamos elaborando los materiales a nuestro aire.

Organización

Proyecto 3

Para dotar de cierto orden a lo que estábamos haciendo, decidimos hablar de proyectos (que ya he dicho que no son exactamente eso) y de organizar los contenidos en seis proyectos, dos cada trimestre. En cada uno de estos proyectos incluimos contenidos de los cuatro bloques que marca la ley e intentamos que tuvieran una conexión entre ellos. Eso lo conseguimos con la elaboración de un producto final que, aunque no hemos sido capaces que tenga que ver con todos los contenidos del proyecto, sí tiene que ver y se ponen en práctica bastantes de ellos. Así los proyectos quedaron de la siguiente manera:

  • Proyecto 1: El producto consistía en crear un avatar que los representara y que fuera el que, como representante de los alumnos, realizara el viaje a Máthisiland.
  • Proyecto 2: En esta ocasión debían realizar una conferencia en la que sus avatares hablaran de Máthisisland, de cómo era, de lo que allí habían encontrado…
  • Proyecto 3: Una vez llegados a Máthisiland, tendrían que intentar conocer la lengua que hablan allí e inventar un minidiccionario de palabras y expresiones aceptadas por la Real Academia mathisilandina.
  • Proyecto 4: Impresionados y admirados por la maravillosa tierra de Máthisiland, los alumnos querrán que más gente venga a conocerla y de ahí que tengan que crear un folleto publicitario.
  • Proyecto 5: El hallazgo de Máthisiland y el haber conocido este lugar ha sido tan emocionante, que realizaremos una cápsula del tiempo donde incluyamos mensajes para la posteridad, cartas, notas, poemas… propios de Máthisiland y creados por los alumnos, ya como expertos en esta tierra.
  • Proyecto 6: Para finalizar, los especialistas en Máthisiland, tendrán que dotarla de una gramática, al estilo de la Gramática castellana, de Elio Antonio de Nebrija.

Algunas cosillas más…

Además de todo esto, estoy intentando fomentar más el trabajo por parejas y en grupos. También estoy tanteando el plantear actividades en forma de retos y ya han tenido que ayudar a Blanca a escribir un pequeño discurso motivacional para el grupo de personas que está a su cargo en su nuevo trabajo; han firmado un contrato de trabajo nada más y nada menos que con Lope de Vega, para ayudarle con unos versillos; o van a tener que redactar una instancia para solicitar de manera formar que su profesora de Lengua (es decir, yo) les ponga un diez en esa actividad.

Lo visual sigue teniendo un lugar importante en clase y han tenido que elaborar cartas de una baraja visual con algunos de los conceptos que hemos trabajado; los índices de contenidos de cada proyecto son mapas de la isla de Máthisiland, planos de la ciudad, planos de las paradas del metro, etc.

Proyecto 3

Al finalizar cada proyecto se hacen conscientes de todo lo que han aprendido con la elaboración de un «diario de aprendizaje».

Desarrollan la expresión escrita con la elaboración de definiciones con la «Definición de oro» o con la creación de varios hilos de Twitter (analógicos) que iniciamos a partir del tweet de un muy interesante y divertido hilo de Germánico @elbardodelmetal.

Hilos de Twitter

Continúan expresando sus emociones y conociéndose con el #anticuaderno.

Anticuaderno.

Sigo contando historias al principio de la clase.

Y la creatividad sigue siendo la bandera que enarbolo todos los días. Porque la creatividad nos lleva donde la realidad no puede llevarnos. Porque la creatividad ayuda a desengrasar todos los engranajes de nuestra mente. Y nos ayuda a plantear soluciones distintas a los problemas de nuestra vida y a que esta tenga otro color


				
					
Actividades para calentar motores

Actividades para calentar motores

Llevamos ya un mes de clases y ya estamos haciendo actividades para calentar motores de lo que será, con toda certeza, un curso apasionante. Me gustaría ir enumerando y explicando todas las actividades e ideas que hemos puesto en funcionamiento o que estamos apunto de comenzar… ¿Me sigues?

En 1º de ESO

¿Con qué actividades para calentar motores hemos comenzado en 1º de ESO?

Este curso doy en este nivel un taller de lectura de dos horas semanales y estoy intentando transmitirles el gusto por la lectura sin «obligarlos» a leer durante las dos horas. La estructura de las clases es la siguiente:

  1. Escuchan una historia que yo misma les cuento.
  2. Hacemos unos quince o veinte minutos de lectura en voz alta. El libro elegido ha sido La lección de August. Una de mis lecturas juveniles de este verano. De R. J. Palacio, publicado en Nube de tinta. 
  3. Actividades varias: cuentos enmarañados, poemas de otoño, lecturas con sonidos, sopa de letras de personajes literarios, tributo a Tim Burton y al Chico Ostra…

La joya de la corona ha sido un divertido Escape Classroom con el que comenzamos el curso y que quieren repetir a toda costa.

En 2º de ESO

¿Con qué actividades para calentar motores hemos comenzado en 2º de ESO?

La idea más original y divertida que estamos haciendo es… ¡un anticuaderno de Lengua! Pero… ¿en qué consiste eso con ese nombre tan raro? Para crearlo me inspiré en Destroza este diario y en Esto no es (solo) un diario. Un día me vino la inspiración ¿por qué no adaptar esos diarios (que no dejan de ser libros de actividades) a mis clases de Lengua? Y dicho y hecho: pensé una serie de actividades de tipo lúdico, muy visuales que potencien la  creatividad y la libertad a la hora de realizarlas y que tuvieran un componente, en muchos casos, de escritura creativa y… ¡voilá! Nació el anticuaderno.

En 1º de Bachillerato

¿Con qué actividades para calentar motores hemos comenzado en 1º de Bachillerato?

Del curso del INTEF sobre Visual Thinking me llevé muchas y muy buenas ideas para poner en práctica en mis clases. Entre ellas, la elaboración de una baraja visual para trabajar conceptos abstractos o definiciones importantes. Si habitualmente no se trabaja lo visual en la ESO, en Bachillerato mucho menos y, no debemos olvidar que nuestros alumnos pertenecen a una era completamente visual. Cercenar esta parte de los temarios y de su formación es, a mi modo de entender, una gran equivocación. Por eso, a pesar de los recelos de mis alumnos y de sus evidentes dificultades para sintetizar una idea o concepto en un dibujo lo más simple posible, en ellos estamos. Y, sinceramente, lo están haciendo mucho mejor de lo que cabía esperar al margen de los recelos que esta «cosa rara» hubiera podido generar en ellos desde un principio.

Y… ¡bueno! Hay muchas más cosas en el tintero, algunas ya programadas y otras que dentro de poco pondré en funcionamiento. Está claro que para producir un aprendizaje y para transmitir el amor por la Lengua y la Literatura a los alumnos hay que divertirse y buscarle el lado creativo a todo.

¡Seamos creativos! ¡Dejemos ser creativos a nuestros alumnos!