por Berta Ocaña | Ene 21, 2017 | Actividades Creativas, Materiales de Lengua y Literatura
Una vez acabado el trimestre hemos estado haciendo actividades para repasar la lírica, aunque algo diferentes a lo que habitualmente se entiende por repaso. Ha sido, más bien, una aplicación práctica de algunos conceptos estudiados.
Entonces… ¿cómo hemos realizado esas actividades para repasar la lírica?
Pues ha sido muy entretenido porque mis alumnos han estado haciendo un buen repaso sin darse cuenta. Han vuelto a ver los recursos literarios, han elaborado poemas, han trabajado la hipérbole y hasta han leído y escrito textos instructivos. Y lo mejor de todo es que se han divertido y el ambiente de las clases ha sido verdaderamente agradable.
¿Cuál es el secreto?
El secreto es muy simple: emplear el aspecto visual, lúdico y las manualidades con los contenidos de la asignatura. De ahí surgieron estas actividades para repasar la lírica:
- Deseos hiperbólicos.
- Jeroglíricos.
- Farmapoesía.
Vamos a ver en qué consisten estas «actividades» con esos nombres tan raros…
Deseos hiperbólicos
Esta ha sido la actividad para repasar más sencilla de las tres y su proceso de elaboración no nos ha llevado más de una clase.
En primer lugar hemos dibujado nuestras manos en cartulinas verdes, las hemos recortado y las hemos pegado en forma de árbol de navidad.
A continuación hemos recordado lo que era una hipérbole y, como estábamos a las puertas de la navidad, han elaborado deseos navideños un poquito… exagerados.
Por último, han dibujado y decorado con materiales variados las bolas de navidad que irían colgadas del árbol y en ellas han escrito sus deseos hiperbólicos.
Y con los árboles de deseos hiperbólicos hemos contribuido a la decoración navideña de las clases.

Jeroglíricos
La lírica suele ser árida para los alumnos y más, estudiar los recursos literarios. Este año los hemos visto a través de canciones, junto con la métrica, analizando en sus canciones preferidas la manera peculiar de los artistas de expresarse y cómo dicen lo que piensan y sienten. una vez trabajados de este modo los recursos, al final del trimestre los hemos repasado con los JEROGLÍRICOS.
La palabra es un acrónimo formado por jeroglíficos y lírica, puesto que aúna la intención lúdica y visual del jeroglífico y los contenidos, en este caso los nombres de los recursos literarios.
Algunos se elaboraron con un poco de ayuda, pero, en general, el derroche de creatividad y la gracia al idearlos y hacerlos efectivos han sido increíbles.
Aquí podéis verlos todos si queréis.

Farmapoesía
Con la farmapoesía no sólo hemos repasado conceptos de la lírica, sino también los textos instructivos y han aprendido, además, a leer y comprender el prospecto de una medicina.
Para la farmapoesía han tenido que:
- Pensar un sentimiento que quisieran curar: celos, mal de amores, tristeza…
- Leer el prospecto de la caja de medicamentos que previamente han traído y hacer uno nuevo adaptándolo al «mal» que curará.
- Componer un poema-medicina.
- «Tunear» la caja de medicamento: cambiarle el nombre, el aspecto…
Podemos ver algunos resultados y…¡Ojo! hay hasta un poema en chino… fijaos bien en las fotos:



Y aquí está toda la farmapoesía que hicieron.
por Berta Ocaña | May 18, 2016 | Materiales de Lengua y Literatura
Texto
¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!
Feroz, de tierra el débil muro escalas,
en quien lozana juventud se fía;
mas ya mi corazón del postrer día
atiende el vuelo, sin mirar las alas.
¡Oh, condición mortal! ¡Oh, dura suerte!
¡Que no puedo querer vivir mañana
sin la pensión de procurar mi muerte!
Cualquier instante de la vida humana
es nueva ejecución, con que me advierte
cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana.
Apuntes para el comentario
Localización, tipo de texto, modalidad textual:
Estamos ante un texto literario, perteneciente al género lírico. Se trata de un soneto, ya que podemos constatar su estructura característica de dos cuartetos y dos tercetos. Su autor es Francisco de Quevedo, conceptista barroco que ejemplifica a la perfección el espíritu pesimista y desengañado de la época. Podemos clasificarlo como uno de sus poemas de tema grave (filosófico-moral) en el que pone de manifiesto cómo la vida es un pso previo a la muerte. La modalidad textual predominante es la descriptiva, puesto que nos indica, entre otras cosas, que la vida es «feroz», «una ejecución», «frágil, mísera y vana».
Resumen:
La muerte llega de forma sigilosa, igualándolo todo y dejando atrás a la juventud. El hecho de vivir, para el poeta, es un paso más hacia la muerte, así, la vida no es sino una ejecución.
Tema:
Reflexión sobre la vida y la muerte.
Características propias del texto:
- Aparece la imagen de la vida resbalándose de las manos (tópico del tempus fugit)
- Abundantes exclamaciones e interjecciones que expresan el ánimo y el sentimiento del poeta: ¡Oh, cómo te Deslizas, edad mía!
- Palabras de significados similares: resbalarse, deslizarse…
- Personificación de la muerte: «mudos pasos traes», «feroz… escalas»
- Tópico de la muerte igualatoria: «con callado pie todo lo igualas»
- Sinécdoque «mi corazón… atiende el vuelo»
- Antítesis: «vivir… muerte»
- Enumeración: «frágil, mísera, vana»
- Soneto de versos de versos endecasílabos con rima ABBA (abrazada) en los cuartetos (consonante) y CDC DCD en los tercetos (consonante).
por Berta Ocaña | Mar 14, 2016 | Actividades Creativas
Los recursos literarios suelen ser bastante complejos y algo aburridos a la hora de aprenderlos, porque es difícil no caer en dar a los alumnos un listado de estos con sus definiciones (estas muy técnicas y casi siempre ininteligibles). Hasta ahora los he explicado haciendo una lista (porque creo que es inevitable no hacerla), pero intentando «traducirlos», como me gusta decir a mis alumnos, es decir, ofreciendo una definición nada técnica, pero sí comprensible.
Este curso, además, he mejorado la explicación de los recursos con dos actividades que la completan y complementan: la subasta de versos y las frases de amor de San Valentín.
En la subasta de versos nos hemos metido en la piel de compradores de una subasta que buscan el verso o los versos que más les lleguen al corazón. Cada alumno, perdón, cada participante de la subasta, tiene 100 puntos que puede gastar como quiera. En la pizarra iremos escribiendo los versos que se van a subastar, se les otorgará un valor de salida y los compradores pujarán hasta que solo uno se quede con el verso o hasta que el último que puje lo haga por el valor máximo posible, cien puntos. Los versos que se subastan contienen distintos recursos literarios que el comprador debe deducir una vez que sean suyos.

Para las frases de amor de San Valentín, además de una ficha como la que se adjunta, necesitarán cartulinas, folios, tijeras, pegamento y rotuladores. En la ficha se ofrecen varios versos inacabados para completarlos con alguno de los recursos estudiados. Todos tienen que ver con el tema del amor, ya que aprovechamos la celebración de ese día para la actividad. Una vez completada la ficha no tendrán más que elegir el verso que mejor les haya quedado o el que más les guste y fabricar un corazón en el que escriban su verso. El resultado, como se puede comprobar, es espectacular.

