(Antes de leer la reseña… ¡Aviso! Puede haber algunos pequeños spoilers.)
Lo primero que me llamó la atención de Annie en mis pensamientos cuando cayó en mis manos fue la fecha de publicación, creía que era un libro actual, escrito desde el hoy y, sin embrago, me encontré una obra de 1982 (¡escrita hace 37 años!) que trata de la relación y del descubrimiento del amor entra dos chicas: Liza y Annie.
¿Quién nos cuenta la historia?
El libro está
escrito a varias voces. Liza, narradora principal y una de las protagonistas, evoca
cómo empezó todo, cómo conoció a Annie y cómo surgió el amor entre ellas casi
sin darse cuenta (o quizás sí se daban cuenta, pero no querían admitirlo). Por
otro lado, Liza, desde el presente escribe a Annie una carta en la que
reflexiona sobre lo que las aleja en la actualidad y nos hace entrever el
motivo de su separación unos meses atrás. Finalmente, un narrador en tercera
persona mira a Liza escribir a Annie y se adentra en su mente y en su corazón.
Entre las tres voces y a caballo entre el pasado y el presente, conocemos a Liza y a Annie y todo lo que les ocurrió.
Un poco de reflexión…
Annie en mis pensamientos es una obra muy necesaria. Una historia de amor entre dos chicas. Liza y Annie se conocen y algo imperceptible, pero mágico ocurre. Es difícil de explicar hasta para ellas, que no le ponen nombre hasta mucho más adelante. ¡Qué fácil es para una pareja heterosexual enamorarse! No hay que asumir nada, ni darse cuenta de nada, es obvio que lo que sienten es amor. Sin embargo, ¡qué difícil resulta para dos chicos o para dos chicas, darse cuenta de que lo que están viviendo y experimentando, va más allá de la amistad, sobrepasa los límites de ella… de que es amor! Así, en la obra vamos descubriendo, a medida que Liza y Annie lo hacen, cómo se sienten. Está descrito de una manera tan delicada y tan tierna, que es imposible no enamorarse de los dos personajes y querer que consigan ser felices.
Pero…
Pero en todo
relato amoroso siempre hay una dificultad, un problema, un agujero negro… y el
de Liza y Annie no iba a ser menos, el descenso a los infiernos se va intuyendo
a lo largo del libro en una trama secundaria sobre la escuela privada de Liza que
se una a la principal y que hace estallar el desastre cuando ambas están
completamente desarmadas.
Una montaña rusa de sensaciones, la subida es dulce, divertida; la caída… pone a Liza y a Annie y, por tanto, a los lectores, con el corazón en un puño o, más bien siguiendo el símil de la montaña rusa, con el estómago en la garganta.
Los libros son espejos donde mirarnos
¡Cuántos adolescentes, cuántos jóvenes, cuántas chicas no se habrán visto abocados a una historia como la de Liza y Annie! Sin referentes, sin apoyos y sin comprensión por parte de los demás. Con el monstruo del miedo acechándoles y estropeando un primer amor adolescente que sólo se vive una vez.
“La verdad nos hace libres” dice Liza cuando comprende y se hace fuerte para afrontar el amor. “Ya no hace falta que finjamos ser otras personas nunca más” dice Annie en otro momento de la narración. Ojalá que Liza, Annie y lo que vivieron sirva como aliciente a tantos chicos y chicas LGBT, que creen sentir diferente a los demás, para comprender que no son diferentes, que su amor no es distinto al del resto, que el amor, no tiene calificativos, porque es tan sólo eso… ¡AMOR!
Llevo ya muchos años en la enseñanza y tengo que reconocer que aquellas actividades que he realizado en relación con la lectura son de las que más satisfacciones me han generado en cuanto al éxito con mis alumnos.
De ahí que haya decidido crear este post en el que iré recopilando los materiales para trabajar la lectura que vaya elaborando y que encuentre por las redes que otros compañeros compartan, para poder hacer un gran banco de recursos sobre lectura del que todos podamos disfrutar.
Comprender un texto… ¿de qué va?
Hace poco llegó a mí un material en inglés de Oxford University Press a través del blog Aprendiendo en la incertidumbre que me pareció realmente interesante y que dejé en «stand by» para cuando pudiera usarlo y darle forma. También tenía un artículo de Clara Obligado sobre el método de la mancha de aceite para elegir qué libros leer que me parecía que en algún momento me sería de utilidad y aplicaría en mis clases.
Con eso y un par de cosillas más, he creado el Canva que hay a continuación para trabajar la comprensión de textos.
1. Título
En una primera aproximación al texto el alumnado tendrá que ponerle título (o analizar el que ya tenga) y, además, deducir si está completo o es un fragmento.
2.- Rutina de pensamiento
Con una sencilla rutina de pensamiento: Frase-idea-palabra, tendrán que acercarse más al contenido sintetizándolo en la frase más representativa del texto, condensarlo en una idea con sus propias palabras y elegir una palabra clave que lo resuma.
Hay muchas rutinas de pensamiento distintas para trabajar diversas formas de ayudar a los alumnos a aprender a pensar, pero esta, sin duda, es la que más adecuada me parece para acercarse a un texto ya que la he probado con mis alumnos de 2º de Bachillerato y fue bastante efectiva.
3.- Trabajo cooperativo: círculos de lectura
En esta parte se diversificará el trabajo entre los alumnos. Lo ideal es que todos vayan pasando por todos los roles, aunque la especialización en un rol también puede aportar grandes ventajas para ahondar en el texto.
Cada alumno o grupo de alumnos tendrá un papel en el análisis del texto que se esté leyendo y analizando:
Moderador/es: serán los encargados de dirigir el debate y de buscar y hacer preguntas generales que lo potencien.
Resumidor/es: además de, lógicamente, resumir el texto; deben seleccionar aspectos concretos clave del texto: sobre los personajes, hechos, acciones…
Conector/es: buscan vínculos entre el texto y la realidad o sus propias experiencias.
Especialista/s en vocabulario: se encargan de seleccionar palabras clave del texto, ya sea porque se desconoce su significado o porque son fundamentales para su comprensión.
Persona/s fragmento: estos alumnos tienen que elegir uno o más pasajes de interés del texto y hacer preguntas sobre estos. La selección se puede basar en criterios informativos, o en que el fragmento resulte sorprendente, creativo, confuso, bien escrito…
Coleccionista/s cultura/les: deben buscar semejanzas y diferencias entre su cultura y la del fragmento.
El aporte que realizan todos los grupos/alumnos da una visión mucho más completa y, sobre todo, profunda del texto.
Técnica de la mancha de aceite
Con esta técnica lo que se pretende es investigar aún más sobre el texto o, más bien, sobre aspectos externos que inciden de forma directa en él: ¿qué otros libros/textos ha escrito el autor/a?, ¿cuáles fueron sus referentes o sus influencias?, ¿qué otros autores lo rodeaban?, ¿a qué corriente literaria pertenecía?… Creando así un amplio panorama alrededor del texto que lo hará mucho más vivo y rico y que, quizás, anime a los alumnos a conocer a esos otros autores, movimientos literarios, obras…
Para finalizar
Este material puede utilizarse con alumnado de Bachillerato y de últimos cursos de la ESO. Para 1º y 2º (o para Primaria) habría que hacer una adaptación/simplificación de su contenido.
Si te ha gustado el artículo, puedes comentarlo o compartirlo en tus redes sociales. Y, si te interesa, puedes leer otro artículo relacionado con la lectura aquí. ¡Gracias!
El 23 de abril es el Día del Libro y es también un día muy especial para mí, así me lo transmitieron y así intento transmitirlo yo.
Es uno de los días grandes de la asignatura de Lengua y por eso creo que hay que intentar alentar y emocionar a los chavales hacia la lectura con actividades llamativas y diferentes, que rompan la rutina y que les inciten a leer. Inocularles el virus de la lectura. Contagiarlos. Y después, curarlos con más libros.
Desde hace unos años mis clases se llenan ese día o los previos y posteriores de unos autores muy especiales, de libros, de lecturas compartidas… Os voy a contar.
Autores noveles y autores consagrados
En el Día del Libro es muy habitual ver mis clases llenas de autores noveles y consagrados. ¿Cómo lo consigo? Ofreciendo a cada alumno la posibilidad de convertirse en el autor que les gustaría ser y fantaseando con la posibilidad de haber escrito cuantos libros quieran.
Así es como surgió la actividad de solapas, sinopsis y portadas. Es muy divertido pedirles que imaginen que son grandes escritores y que diseñen la solapa de uno de sus libros con su supuesta biografía. O que imaginen cómo se llamaría y de qué trataría el libro escrito por ellos que se convertiría en bestseller.
Proceso de creación
Proceso de creación
Proceso de creación
Proceso de creación
Proceso de creación
Solapas
Solapas
Solapas
Reseñas
Contraportadas
Pic-nic literario
Otra actividad muy divertida y que resulta francamente fácil de organizar es un pic-nic literario. Cada alumno debe traer un libro que le apetezca leer un día acordado previamente y alguna comida para compartir. También pueden traer alguna manta o pareo para sentarse encima. Salimos de la clase y elegimos un lugar al aire libre que sea agradable y en el que no molestemos mucho. Se trata de leer, comentar los libros (los que llevan u otros), recomendarse, comer… Todo en un ambiente distendido. Es muy gratificante pasar por los distintos grupitos e ir comprobando que… ¡están hablando de libros!
Feria del Libro
¿Y si organizamos una Feria del Libro en clase? Podemos reutilizar todos los trabajos que hemos realizado previamente:
Repartir distintos papeles entre los alumnos: escritores, público…
Organizar una sesión en la que traigan y ojeen (y hojeen) sus libros favoritos.
Exponer sus solapas y las portadas o contraportadas de los libros que han «escrito».
Hacer una firma de libros de los autores más destacados.
Realizar un encuentro literario donde los «autores» hablan sobre sus libros y el público puede preguntar aquello que les interese.
Charla de autores
Sus obras
Ojeamos y hojeamos
Sus obras
Ojeamos y hojeamos
Firma de ejemplares
Público deseoso de escuchar a sus autores favoritos
Charla de autores
Charla de autores
Libros escogidos por ellos
Firma de ejemplares
Campaña de lectura
Otra opción fácil y divertida es la de realizar una campaña de lectura y que los alumnos junto con los libros que ellos elijan (de la biblioteca o de casa) sean los modelos y muestren a todos sus compañeros del instituto que leer es divertido y que cualquier sitio del centro es bueno para leer.
Mandalas literarios
Ya para terminar, una última actividad que aúna dos de los elementos más importantes en mis clases: los libros y lo visual. Si hacemos Visual Thinking para resumir la teoría ¿por qué no intentar emplear lo visual desde otra perspectiva? Por ejemplo para exponer los libros o incluso ¿por qué no usar el vocabulario relacionado con los libros e incluirlo como ingrediente fundamental en un mandala? El mandala se basa en la repetición ordenada y organizada de ciertos dibujos, así es que pensé que sería interesante intergrar las palabras como un elementos visual más del mandala y los resultados… Aquí mismo los tenéis.
Galería de mandalas hechos con libros organizados por géneros: narrativa, lírica, teatro y literatura juvenil.
Mandalas realizados con vocabulario relacionado con la Literatura y los libros.
Espero que os hayan gustado la publicación y las actividades.
Si hacéis alguna de ellas, comentadlo y compartidlo. ¡Gracias!