Actividades para calentar motores

Actividades para calentar motores

Llevamos ya un mes de clases y ya estamos haciendo actividades para calentar motores de lo que será, con toda certeza, un curso apasionante. Me gustaría ir enumerando y explicando todas las actividades e ideas que hemos puesto en funcionamiento o que estamos apunto de comenzar… ¿Me sigues?

En 1º de ESO

¿Con qué actividades para calentar motores hemos comenzado en 1º de ESO?

Este curso doy en este nivel un taller de lectura de dos horas semanales y estoy intentando transmitirles el gusto por la lectura sin «obligarlos» a leer durante las dos horas. La estructura de las clases es la siguiente:

  1. Escuchan una historia que yo misma les cuento.
  2. Hacemos unos quince o veinte minutos de lectura en voz alta. El libro elegido ha sido La lección de August. Una de mis lecturas juveniles de este verano. De R. J. Palacio, publicado en Nube de tinta. 
  3. Actividades varias: cuentos enmarañados, poemas de otoño, lecturas con sonidos, sopa de letras de personajes literarios, tributo a Tim Burton y al Chico Ostra…

La joya de la corona ha sido un divertido Escape Classroom con el que comenzamos el curso y que quieren repetir a toda costa.

En 2º de ESO

¿Con qué actividades para calentar motores hemos comenzado en 2º de ESO?

La idea más original y divertida que estamos haciendo es… ¡un anticuaderno de Lengua! Pero… ¿en qué consiste eso con ese nombre tan raro? Para crearlo me inspiré en Destroza este diario y en Esto no es (solo) un diario. Un día me vino la inspiración ¿por qué no adaptar esos diarios (que no dejan de ser libros de actividades) a mis clases de Lengua? Y dicho y hecho: pensé una serie de actividades de tipo lúdico, muy visuales que potencien la  creatividad y la libertad a la hora de realizarlas y que tuvieran un componente, en muchos casos, de escritura creativa y… ¡voilá! Nació el anticuaderno.

En 1º de Bachillerato

¿Con qué actividades para calentar motores hemos comenzado en 1º de Bachillerato?

Del curso del INTEF sobre Visual Thinking me llevé muchas y muy buenas ideas para poner en práctica en mis clases. Entre ellas, la elaboración de una baraja visual para trabajar conceptos abstractos o definiciones importantes. Si habitualmente no se trabaja lo visual en la ESO, en Bachillerato mucho menos y, no debemos olvidar que nuestros alumnos pertenecen a una era completamente visual. Cercenar esta parte de los temarios y de su formación es, a mi modo de entender, una gran equivocación. Por eso, a pesar de los recelos de mis alumnos y de sus evidentes dificultades para sintetizar una idea o concepto en un dibujo lo más simple posible, en ellos estamos. Y, sinceramente, lo están haciendo mucho mejor de lo que cabía esperar al margen de los recelos que esta «cosa rara» hubiera podido generar en ellos desde un principio.

Y… ¡bueno! Hay muchas más cosas en el tintero, algunas ya programadas y otras que dentro de poco pondré en funcionamiento. Está claro que para producir un aprendizaje y para transmitir el amor por la Lengua y la Literatura a los alumnos hay que divertirse y buscarle el lado creativo a todo.

¡Seamos creativos! ¡Dejemos ser creativos a nuestros alumnos!

 

Juegos de palabras: tautogramas

Juegos de palabras: tautogramas

Si hay una actividad que creo que es esencial en clase de Lengua es la de los juegos de palabras, las adivinanzas, los acertijos… Se puede favorecer un desarrollo de la expresión oral más espontáneo o de la expresión escrita menos formalizada, no tan encajada en los esquemas. Y, además, permite dar a la clase, o al menos a una parte de ella, un aspecto más lúdico. También a través del juego se aprende… y mucho. Pero ¿qué tipo de juegos de palabras son los que se pueden hacer?

¿Qué tipo de juegos de palabras?

Cualquier juego de palabras vale, desde adivinanzas y acertijos (es increíble ver cómo los alumnos idean posibles soluciones con una gran creatividad) hasta juegos de palabras más «literarios» como haikus, greguerías o tautogramas.

¿Cómo puedo «utilizar» el tautograma para enseñar y divertirnos?

De una forma muy sencilla, os cuento cómo lo he hecho yo.

Un tautograma es un texto breve con sentido en el que todas las palabras comienzan por la misma letra. Hay variantes de estos como los abecegramas (textos en los que cada palabra comienza por una letra distinta, empleando en orden todas las letras del abecedario). El tautograma, al emplear sólo una letra, puede utilizarse para repasar letras/palabras en las que los alumnos puedan tener especial problema: b, v, g, j, h…

Nosotros habíamos explicado las reglas de la b y la v, habíamos hecho los ejercicios oportunos y se me ocurrió que una manera de fijar palabras que comiencen por estas letras podía ser escribir tautogramas. Así es que nos lanzamos a la aventura, había tres posibilidades:

  • Tautogramas con B.
  • Tautogramas con V.
  • Tautogramas que combinaran B y V.

Y…¡salieron textos verdaderamente interesantes!

Los tautogramas de mis alumnos

María Rodríguez, 2º ESO B

Víctor viajó, / volando vio, / Valencia visitó, / velozmente volvió.

Andrés Cruz, 2º ESO B

Verónica Velázquez veraneó, viajó viendo Venecia, vino viejo vendió, vela verde vio.

David González, 2º ESO B

Viento volador, buen birlador.

Antonio Sánchez, 2º ESO B

Va balanceándose bruscamente, bebiendo vino vino borracho, va bordando botellas. ¡Baranda! vociferan vecinos bonachones.

Blanca Hidalgo, 2º ESO B

Volando voy viendo viejecillas; volando vengo viendo violetas.

María Gómez, 2º ESO B

Blanca bailando bulerías, bailando bebe batidos.

 

 

 

Actividades para repasar la lírica

Actividades para repasar la lírica

Una vez acabado el trimestre hemos estado haciendo actividades para repasar la lírica, aunque algo diferentes a lo que habitualmente se entiende por repaso. Ha sido, más bien, una aplicación práctica de algunos conceptos estudiados.

Entonces… ¿cómo hemos realizado esas actividades para repasar la lírica?

Pues ha sido muy entretenido porque mis alumnos han estado haciendo un buen repaso sin darse cuenta. Han vuelto a ver los recursos literarios, han elaborado poemas, han trabajado la hipérbole y hasta han leído y escrito textos instructivos. Y lo mejor de todo es que se han divertido y el ambiente de las clases ha sido verdaderamente agradable.

¿Cuál es el secreto?

El secreto es muy simple: emplear el aspecto visual, lúdico y las manualidades con los contenidos de la asignatura. De ahí surgieron estas actividades para repasar la lírica:

  1. Deseos hiperbólicos.
  2. Jeroglíricos.
  3. Farmapoesía.

Vamos a ver en qué consisten estas «actividades» con esos nombres tan raros…

Deseos hiperbólicos

Esta ha sido la actividad para repasar más sencilla de las tres y su proceso de elaboración no nos ha llevado más de una clase.

En primer lugar hemos dibujado nuestras manos en cartulinas verdes, las hemos recortado y las hemos pegado en forma de árbol de navidad.

A continuación hemos recordado lo que era una hipérbole y, como estábamos a las puertas de la navidad, han elaborado deseos navideños un poquito… exagerados.

Por último, han dibujado y decorado con materiales variados las bolas de navidad que irían colgadas del árbol y en ellas han escrito sus deseos hiperbólicos.

Y con los árboles de deseos hiperbólicos hemos contribuido a la decoración navideña de las clases.

Jeroglíricos

La lírica suele ser árida para los alumnos y más, estudiar los recursos literarios. Este año los hemos visto a través de canciones, junto con la métrica, analizando en sus canciones preferidas la manera peculiar de los artistas de expresarse y cómo dicen lo que piensan y sienten. una vez trabajados de este modo los recursos, al final del trimestre los hemos repasado con los JEROGLÍRICOS.

La palabra es un acrónimo formado por jeroglíficos y lírica, puesto que aúna la intención lúdica y visual del jeroglífico y los contenidos, en este caso los nombres de los recursos literarios.

Algunos se elaboraron con un poco de ayuda, pero, en general, el derroche de creatividad y la gracia al idearlos y hacerlos efectivos han sido increíbles.

Aquí podéis verlos todos si queréis.

Farmapoesía

Con la farmapoesía no sólo hemos repasado conceptos de la lírica, sino también los textos instructivos y han aprendido, además, a leer y comprender el prospecto de una medicina.

Para la farmapoesía han tenido que:

  1. Pensar un sentimiento que quisieran curar: celos, mal de amores, tristeza…
  2. Leer el prospecto de la caja de medicamentos que previamente han traído y hacer uno nuevo adaptándolo al «mal» que curará.
  3. Componer un poema-medicina.
  4. «Tunear» la caja de medicamento: cambiarle el nombre, el aspecto…

Podemos ver algunos resultados y…¡Ojo! hay hasta un poema en chino… fijaos bien en las fotos:

Y aquí está toda la farmapoesía que hicieron.

 

 

Proyecto: «Abróchate la Literatura»

Proyecto: «Abróchate la Literatura»

Seguramente algunos comercios locales de Los Palacios se frotan las manos cada vez que se me ocurre una actividad para hacer con mis alumnos de 2° de ESO. ¿Y por qué? Pues porque necesitamos ciertos «materiales» para dichas actividades. Primero fueron los sobres y los sellos para los «Cuentos por correo» y las «Descripciones por correo». Este es el segundo curso que los estancos deben estar frotándose las manos. En segundo lugar, este curso, han sido los botones. Y para colmo vamos a hacer tres trabajos con estos y los necesitamos grandes, con lo que las mercerías deben de estar haciendo su agosto.
La actividad es muy bonita y también muy visual. Se trata de escribir odas a objetos cotidianos, al estilo de las de Neruda y mostrarlas en un desplegable con botones como portada.
En el segundo trabajo hay que escribir microrrelatos con una historia y un final sugerente, un narrador omnisciente y en los que aparezca una pirámide.
Para el tercero elaborarán micro obras de teatro o pequeños diálogos o monólogos teatrales.
Aunque el trabajo me lo tienen que dar para que yo lo lea, siempre los «obligo» a salir a la pizarra y o bien leerlo ellos en voz alta, o bien aprenderlo de memoria y recitarlo o narrárnoslo a todos. Les da mucha vergüenza y hay alumnos que lo pasan muy mal, pero es importante que se acostumbren a hablar en público y a hacerlo desde una posición en donde no estén «protegidos» por el gran grupo, es decir, desde sus sitios.
Y, bueno, como reza el dicho «para muestra un botón», nosotros tenemos ahora muchos botones que mostrar. Hay verdaderas maravillas en cuanto a presentación y en cuanto a contenidos. ¡Miradlos!
NP Abro 1 NP Abro 2 NP Abro 3 NP Abro 4 NP Abro 5
Dos formas de repasar los recursos literarios

Dos formas de repasar los recursos literarios

Los recursos literarios suelen ser bastante complejos y algo aburridos a la hora de aprenderlos, porque es difícil no caer en dar a los alumnos un listado de estos con sus definiciones (estas muy técnicas y casi siempre ininteligibles). Hasta ahora los he explicado haciendo una lista (porque creo que es inevitable no hacerla), pero intentando «traducirlos», como me gusta decir a mis alumnos, es decir, ofreciendo una definición nada técnica, pero sí comprensible.
Este curso, además, he mejorado la explicación de los recursos con dos actividades que la completan y complementan: la subasta de versos y las frases de amor de San Valentín.
En la subasta de versos nos hemos metido en la piel de compradores de una subasta que buscan el verso o los versos que más les lleguen al corazón. Cada alumno, perdón, cada participante de la subasta, tiene 100 puntos que puede gastar como quiera. En la pizarra iremos escribiendo los versos que se van a subastar, se les otorgará un valor de salida y los compradores pujarán hasta que solo uno se quede con el verso o hasta que el último que puje lo haga por el valor máximo posible, cien puntos. Los versos que se subastan contienen distintos recursos literarios que el comprador debe deducir una vez que sean suyos.

NP Repasar 1

Para las frases de amor de San Valentín, además de una ficha como la que se adjunta, necesitarán cartulinas, folios, tijeras, pegamento y rotuladores. En la ficha se ofrecen varios versos inacabados para completarlos con alguno de los recursos estudiados. Todos tienen que ver con el tema del amor, ya que aprovechamos la celebración de ese día para la actividad. Una vez completada la ficha no tendrán más que elegir el verso que mejor les haya quedado o el que más les guste y fabricar un corazón en el que escriban su verso. El resultado, como se puede comprobar, es espectacular.

NP Repasar 2

NP Repasar 3