El anticuaderno

El anticuaderno

El anticuaderno ha resultado ser una de las mejores actividades de este curso 17-18. Mis alumnos han disfrutado mucho y yo con ellos y no sólo eso, hemos compartido experiencias y vivencias que de otro modo no hubiéramos hecho. El anticuaderno ha crecido y ha evolucionado con ellos y como ellos a lo largo del curso. Muchos de ellos lo nombran en la evaluación que hicieron de mí y de la asignatura como una de las actividades que más les ha gustado.

Y dicho esto… ¿de dónde salió la idea del anticuaderno?

El verano pasado regalé a un par de adolescentes el libro Destroza este diario. No sé cómo, pero a partir de haberlo regalado, me topé con otros libros similares a este, entre ellos Esto no es (sólo) un diario. Me picó la curiosidad por conocerlo, lo compré y… tuve una revelación: ese libro me serviría como base para una actividad nueva con mis alumnos de 2º de ESO. Así es que empecé a ojearlo y a elegir qué páginas me convendrían para lo que llamaría «Esto no es (sólo) un cuaderno de Lengua». A medida que iba analizando su contenido, me iban surgiendo ideas nuevas para ese «cuaderno distinto de Lengua».

Tengo que reconocer que, en principio, iba a ser bastante parecido al libro, pero luego… fue cobrando vida propia y haciéndose diferente del original. Casi sin hacerme consciente de ello, «Esto no es (sólo) un cuaderno de Lengua» pasó a ser «el anticuaderno».

Anticuaderno.

Pero ¿qué es el anticuaderno?

En un primer momento iba a ser un segundo cuaderno de Lengua con actividades entretenidas que se salían del currículo. Empezaron registrándose (como en una página web), haciendo un acróstico con sus nombres y sus gustos, hablando de sus metas (a raíz de una historia muy bonita sobre los peces koi, pero eso será el motivo de otro post… :-), de los imprescindibles en sus vidas… una ventanita a ese grupo de casi 60 adolescentes de 13-14 años con el que estaría todo el curso.

Pero el anticuaderno, como ya he dicho antes, fue creciendo, madurando, haciéndose independiente del libro de donde había sido ideado y empezó a plantear actividades propias, personales, cargadas de emociones, en donde cada uno ponía un poquito de sí mismo y, si quería, lo compartía con los demás en los minutos iniciales del comienzo de la clase. Así, ¡menudo comienzo! empezábamos con muchas ganas y con muy buen sabor de boca porque nos estaban dejando ver a todos un trocito de sus corazones.

Anticuaderno customizado.

Sueños.

Las 7 normas de tu reino.

Regalos de Reyes.

Carta a sus futuros hijos.

El árbol de mi vida.

Si fuera; carta extraterrestres.

Página libre.

 

Algunas de las actividades

Entre ellas, como se puede observar en las fotos anteriores, estaba hablar de sus mejores amigos, expresar sus sueños, establecer cuáles serían las siete normas de su reino, contar qué les han traído los Reyes, escribir una carta a sus futuros hijos; simbolizar en un árbol sus vidas, jugar al «si fuera», o en la página libre expresar su amor por su equipo favorito. De todo y para todos los gustos. Hemos compartido mucho, nos hemos reído con algunas payasadas, hemos llorado con algunas rupturas, hemos reivindicado, hemos pensado, deseado, soñado…

El anticuaderno se me escapó de las manos y dejó de ser una idea mía, para ser una creación colectiva, porque incluso me han sugerido algunas páginas que querrían que tuviera. Ahora que se habla tanto de educación emocional y de emociones, sin quererlo ni buscarlo, el anticuaderno ha sido un muestrario de las emociones de mis queridos adolescentes. ¡Cuánto he disfrutado escuchándolos! ¡Cuánto he aprendido de ellos!

¿En qué momento, cómo y para qué?

Sí, esto también es digno de ser explicado: ¿cuándo, cómo y para qué lo hacían?. Durante el primer trimestre era una actividad diaria. Comenzamos la clase con una historia y a continuación leíamos la tarea del día anterior y proponíamos una nueva. Los que terminaban lo que hubiera que hacer esa jornada antes de acabar la hora, podían ponerse con el anticuaderno, los que no, lo hacían en casa.

Al finalizar el primer trimestre algunos sugirieron que hiciéramos el anticuaderno menos días, que tenían mucha tarea, así es que pasamos de cuatro a dos días, en este caso, para poder recordarlo bien, los lunes y los viernes (primer y último día de la semana). Después volvieron a pedir fuera todos los días, pero decidí que con dos estaba bien. Lo bueno si breve…

¡Ah! He olvidado decir que el anticuaderno ha sido una actividad completamente voluntaria. Lo hacía quien quería y no repercutía negativamente en la nota, al contrario, el alumno que, a final del trimestre presentara el anticuaderno con (más o menos) todas las actividades hechas, podía obtener medio punto extra en la nota final del trimestre. Como todo, dime que es obligatorio y no lo hago, dime que es voluntario y lo hago. He tenido alumnos que tenían más páginas escritas en el anticuaderno, que en el propio cuaderno de Lengua 😉

Frases chulas.

¿Habrá anticuaderno el curso próximo?

¡Por supuesto! Reutilizaré muchas de las actividades de este año, pero también iré dejando que vayan surgiendo otras, que los alumnos las vayan inventando. Dejaremos que, como este año, el anticuaderno sea una ventana a esas almas adolescentes tan deseosas de ser ESCUCHADAS, que vuele, que crezca y evolucione a su aire, que sea nuestro emocionario particular…

Y no quiero terminar este post sin dar las GRACIAS muy grandes y expresamente a mis alumnos de 2º de ESO A y B de este curso 17-18. Gracias porque sin vosotros el anticuaderno no habría sido posible. Gracias porque le habéis puesto el corazón a cada palabra que escribíais y a cada dibujo que hacíais. También porque me habéis hecho emocionarme en muchos momentos (aunque no se haya notado) y me he sentido tremendamente orgullosa y afortunada de teneros como alumnos.

GRACIAS.

¿Qué te ha parecido el anticuaderno?

 

Tu idea mola.

Emociones en las aulas

Emociones en las aulas

Este post va a ser diferente. No voy a hablar de actividades, quiero hablar de emociones. Ya hablé sobre ellas y quiero insistir: hay emociones en las aulas.

A veces entramos en clase con prisas, con la idea de que tenemos que dar muchas cosas y que no tenemos tiempo. Pensando en cómo se portará Fulanito hoy o si Menganito no habrá venido para liarla. En que tengo que corregir, poner notas, preparar actividades. ¡Uf! Estoy castigada en el recreo y después tengo una reunión… No voy a tener tiempo de desayunar. Los de 4ºZ no han estudiado nada y no saco nada de ellos…

Lo queramos o no, a veces, muchas veces, este es nuestro día a día. Y nos olvidamos de lo esencial: los profesores somos personas y nuestros alumnos son personas.

Sí, somos personas… ¿y qué?

Pues que SENTIMOS, que estamos vivos, que tenemos vida tras nuestras fachadas. Y cuando los sentimientos, las emociones se dejan entrever en las aulas… ¡Buf! ¡Qué momentos podemos llegar a vivir! Esos que se salen de los límites de la asignatura y en los que puedes acariciar el corazón de tus alumnos.

Hay emociones en las aulas

Hay emociones en las aulas.

Hay emociones cuando ves que un grupo de alumnas se organiza para poner en marcha una campaña en defensa de los derechos de las mujeres. (Y pide permiso para hacerlo)

Hay emociones cuando preparas una actividad en la que a partir del sabor de un caramelo y de una música relajante (Yiruma, increíbles piezas de piano),  tienen que escribir un recuerdo, un sentimiento… y ves que algunas alumnas se emocionan hasta algo más de saltárseles las lágrimas.

Hay emociones cuando al acabar una clase y hacer uno de nuestros teatros improvisados, te dicen: «¡Maestra! ¡Qué pechá de reír en la clase de hoy!»

Hay emociones cuando antes de entregarte un trabajo te dicen que les ha encantado hacerlo. Que han disfrutado mucho con este.

Hay emociones cuando los ves reír. Cuando arrancan en aplausos. Cuando alaban el trabajo de otro compañero. Cuando disfrutan.

Emociones en las aulas

Hay emociones cuando ves brillar ojos, cuando te cuentan una anécdota de su vida personal, cuando se interesan por ti. Hay emociones cuando los ves superarse, cuando antiguos alumnos te dicen que te echan de menos. Cuando, aunque sólo sea por eso, te dicen que estas en el top 10 de profes por darles un caramelo.

Hay emociones cuando te buscan por los pasillos sólo por venir a charlar contigo. Hay emociones cuando se enfadan por quitarles un examen porque ya están fuera de tiempo.

Hay emociones y eso… es maravilloso.