Materiales para trabajar la lectura

Materiales para trabajar la lectura

Un poco de reflexión

Llevo ya muchos años en la enseñanza y tengo que reconocer que aquellas actividades que he realizado en relación con la lectura son de las que más satisfacciones me han generado en cuanto al éxito con mis alumnos.

De ahí que haya decidido crear este post en el que iré recopilando los materiales para trabajar la lectura que vaya elaborando y que encuentre por las redes que otros compañeros compartan, para poder hacer un gran banco de recursos sobre lectura del que todos podamos disfrutar.

Comprender un texto… ¿de qué va?

Hace poco llegó a mí un material en inglés de Oxford University Press a través del blog Aprendiendo en la incertidumbre que me pareció realmente interesante y que dejé en «stand by» para cuando pudiera usarlo y darle forma. También tenía un artículo de Clara Obligado sobre el método de la mancha de aceite para elegir qué libros leer que me parecía que en algún momento me sería de utilidad y aplicaría en mis clases.

Con eso y un par de cosillas más, he creado el Canva que hay a continuación para trabajar la comprensión de textos.

1. Título

En una primera aproximación al texto el alumnado tendrá que ponerle título (o analizar el que ya tenga) y, además, deducir si está completo o es un fragmento.

2.- Rutina de pensamiento

Con una sencilla rutina de pensamiento: Frase-idea-palabra, tendrán que acercarse más al contenido sintetizándolo en la frase más representativa del texto, condensarlo en una idea con sus propias palabras y elegir una palabra clave que lo resuma.

Hay muchas rutinas de pensamiento distintas para trabajar diversas formas de ayudar a los alumnos a aprender a pensar, pero esta, sin duda, es la que más adecuada me parece para acercarse a un texto ya que la he probado con mis alumnos de 2º de Bachillerato y fue bastante efectiva.

3.- Trabajo cooperativo: círculos de lectura

En esta parte se diversificará el trabajo entre los alumnos. Lo ideal es que todos vayan pasando por todos los roles, aunque la especialización en un rol también puede aportar grandes ventajas para ahondar en el texto.

Cada alumno o grupo de alumnos tendrá un papel en el análisis del texto que se esté leyendo y analizando:

  • Moderador/es: serán los encargados de dirigir el debate y de buscar y hacer preguntas generales que lo potencien.
  • Resumidor/es: además de, lógicamente, resumir el texto; deben seleccionar aspectos concretos clave del texto: sobre los personajes, hechos, acciones…
  • Conector/es: buscan vínculos entre el texto y la realidad o sus propias experiencias.
  • Especialista/s en vocabulario: se encargan de seleccionar palabras clave del texto, ya sea porque se desconoce su significado o porque son fundamentales para su comprensión.
  • Persona/s fragmento: estos alumnos tienen que elegir uno o más pasajes de interés del texto y hacer preguntas sobre estos. La selección se puede basar en criterios informativos, o en que el fragmento resulte sorprendente, creativo, confuso, bien escrito…
  • Coleccionista/s cultura/les: deben buscar semejanzas y diferencias entre su cultura y la del fragmento.

El aporte que realizan todos los grupos/alumnos da una visión mucho más completa y, sobre todo, profunda del texto.

Técnica de la mancha de aceite

Con esta técnica lo que se pretende es investigar aún más sobre el texto o, más bien, sobre aspectos externos que inciden de forma directa en él: ¿qué otros libros/textos ha escrito el autor/a?, ¿cuáles fueron sus referentes o sus influencias?, ¿qué otros autores lo rodeaban?, ¿a qué corriente literaria pertenecía?… Creando así un amplio panorama alrededor del texto que lo hará mucho más vivo y rico y que, quizás, anime a los alumnos a conocer a esos otros autores, movimientos literarios, obras…

Para finalizar

Este material puede utilizarse con alumnado de Bachillerato y de últimos cursos de la ESO. Para 1º y 2º (o para Primaria) habría que hacer una adaptación/simplificación de su contenido.

Si quieres conseguir el Canva, pincha aquí.

Si te ha gustado el artículo, puedes comentarlo o compartirlo en tus redes sociales. Y, si te interesa, puedes leer otro artículo relacionado con la lectura aquí. ¡Gracias!


Seis actividades orales para tres cursos distintos

Seis actividades orales para tres cursos distintos

Desde hace unos años hasta ahora intento darle un espacio a la expresión y la comprensión oral en clase. Empecé con descripciones espontáneas de las imágenes iniciales de cada tema en 2º de ESO, utilizando los audios que vienen como material complementario con el libro y ahora tengo formalizadas actividades orales por cada trimestre. Seis actividades orales para tres cursos distintos.

Lo que está claro es que no puedo hacer las mismas actividades en 2º de ESO y en 2º de Bachillerato (¿o sí?), así es que las intento diseñar adaptadas a cada nivel. Imagino que ya os estaréis preguntando…

¿Cuáles son esas seis actividades orales?

¿Y en qué cursos las has llevado a cabo? Veréis…

  • Respuestas insospechadas a preguntas raras.
  • Lapbooks con inventos.
  • Lapbooks con novelas bizantinas.
  • Mujeres artistas desconocidas con Thinglink.
  • Catorce libros en seis viñetas.
  • Programa de TV.

En 2º de ESO

En 2º de ESO hemos hecho las respuestas insospechadas y los lapbooks con novelas bizantinas (uno de mis propósitos para este curso… Véase 10 ideas para este curso 16-17)

RESPUESTAS INSOSPECHADAS

Las respuestas insospechadas ha sido una forma de iniciarlos en la expresión oral, de darles pie a todos a hablar unos minutos en clase inventando la respuesta a unas preguntas un poco raras, como:

  • ¿Por qué el sol aclara el pelo y oscurece la piel?
  • ¿Por qué no hay comida para gatos con sabor a ratón?
  • ¿Por qué las ovejas no encogen cuando llueve y los jerséis de lana sí?
  • Si estamos limpios cuando usamos las toallas, entonces ¿por qué se lavan?

Fácil ¿no?

LAPBOOKS CON NOVELAS BIZANTINAS

El nombre de la actividad echa un poco para atrás, pero os aseguro que no es nada complejo y que ha sido una de las actividades que más ha guastado a mis alumnos de 2º, de hecho algunos me dijeron que se lo habían pasado genial haciéndola, que había sido el trabajo más divertido que habían tenido que hacer.

¿Y en qué consiste? Hemos estudiado el concepto de narración, los elementos de esta, los distintos tipos de narraciones e incluso la novela con sus subgéneros. Les expliqué qué era una novela bizantina y les indiqué algunos componentes esenciales de esta:

  • Un viaje.
  • Una pareja (de enamorados, de amigos…) que se separa.
  • Aventuras y mucha acción.

Y a partir de ahí debían inventar su propia novela bizantina, PERO en vez de exponerla y presentarla como una narración sin ningún apoyo, debían resumirla y plasmarla en un lapbook (que no es más que un mural, pero con ventanas, pestañas, recuadros de colores…). El resultado es plenamente visual y la creatividad que emplearon, no tuvo límites.

 

 

En 4º de ESO

LAPBOOKS CON INVENTOS

En el apartado anterior ya se ha explicado en qué consiste esta actividad. En 4º, simplemente la hicimos con inventos que hicieran la vida más cómoda o inventos imprescindibles y necesarios (así trabajaron los textos expositivos, puesto que tenían que explicar en qué consistía el invento, para qué servía, cómo se usaba…). De este trabajo surgieron: La máquina idónea para curar enfermedades, el sofá escalera, la zapatilla cartera, la silla-cintu o el traductor de llantos, entre otros.

PROGRAMA DE TV

Cualquier contenido es susceptible de ser convertido en un programa de TV, realmente esta es la actividad menos novedosa, aunque no por ellos la menos interesante, puesto que los alumnos se implican mucho y participan plenamente de ella (de hecho, hubo un grupo que hasta fabricó un marco gigante simulando una tele, el problema fue que se les «chafó» antes de emplearlo». Una vez explicados los distintos géneros y subgéneros que pueden darse en los medios de comunicación, nuestro programa de televisión fue un «telediario» donde hubo noticias, entrevistas, anuncios… y ¡hasta dieron el tiempo!

En 2º de Bachillerato

Introducir la expresión oral en un curso donde ya desde el primer día vas contrarreloj y estás perdiendo tiempo es complicado, pero no imposible. Lo importante es aplicarse la máxima de «lo bueno si breve, dos veces bueno» y a partir de ahí, empezar a idear una forma de que los alumnos hablen, salgan a la pizarra a hablar, no se extiendan mucho y hagan un trabajo con «cierto rigor».

CATORCE LIBROS EN SEIS VIÑETAS

Con todos estos ingredientes se me ocurrió la actividad «14 libros en 6 viñetas» . Por parejas, mis alumnos de 2º de Bachillerato tenían que leer un libro de un listado cerrado que yo había confeccionado (los catorce libros tienen que cumplir dos requisitos: que no sean muy extensos y que formen parte de los contenidos estudiados durante el curso y, así, matamos dos pájaros de un tiro); exponer ante sus compañeros el argumento del libro y dar su valoración personal sobre la obra. Para acompañar la exposición debían elaborar un resumen en forma de viñetas (concretamente seis) con la aplicación Storyboard that, utilizada para desarrollar el storytelling digital o narración digital. El hecho de tener el apoyo de las viñetas (lo visual), hace que una actividad que podría resultar más tediosa, sea más atractiva, puesto que la imagen capta la atención de los receptores de forma más fácil que las palabras.

MUJERES ARTISTAS DESCONOCIDAS

Además, también hemos investigado sobre la figura de muchas mujeres del mundo de la cultura del siglo XX y han tenido que realizar una exposición sobre la biografía y la obra de estas mujeres con la aplicación Thinglink. En realidad lo que hicimos fue ampliar un proyecto muy interesante que circula por la red llamado «Las Sinsombrero» añadiendo más mujeres de algunos campos más.

Aquí dejo algunos ejemplos:

Conclusiones:

Obviamente estas actividades ni son las únicas ni las mejores que se pueden hacer para fomentar la oralidad en clase. Pero lo que sí son es esenciales, no estas en concreto, sino cualquiera que ayude e nuestros alumnos a hablar ante un público y perder la vergüenza, a expresarse, a organizar su pensamiento… a comprender que también hay que aprender a hablar y que es una habilidad mucho más importante que analizar una larga oración o memorizar un listado de obras de algún autor o movimiento. Los alumnos necesitan que les demos las riendas que les permitan dominar su lenguaje y que este sea la llave para el éxito en sus vidas.

 

 

 

 

Visual Thinking

Visual Thinking

Visual Thinking

Hace algo más de un año, no sé cómo ni a través de qué, pero di con un concepto, «visual thinking», que me pareció interesante y del que empecé a investigar.

Había muy poco escrito en español (o nada) sobre visual thinking o pensamiento visual. Así es que para poder conocer un poco mejor de qué iba eso me leí un libro en inglés The Sketchnote Handbook de Mike Rohde, que fue toda una revelación para mí y para mi práctica docente.

¿Por qué The Sketchnote Handbook fue tan revelador?

Este libro me abrió los ojos al interesante mundo no del dibujo, sino de lo visual en toda su amplitud. Y aprendí dos cosas. Bueno, realmente aprendí muchas más, pero estos tres descubrimientos han sido la base con la que he empezado a emplear el visual thinking en mis clases:

  1. Cualquier idea o concepto son susceptibles de ser dibujados.
  2. Para trabajar el pensamiento visual no es necesario saber dibujar.

Además de esto, el libro es una joya porque muestra qué es el visual thinking y cómo comenzar a dibujar desde lo más básico y, sobre todo y para mí lo más importante, desde la práctica. Aprendí qué era el visual thinking a través del visual thinking.

¿Y qué cambió después de leer el libro?

Cambió mi mentalidad: me di cuenta de la importancia de lo visual en cualquier campo, área, materia…

Me entraron más ganas de seguir aprendiendo sobre esto leyendo otros libros: Tu mundo en una servilleta, de Dan Roam; o haciendo un curso gratuito a través de WhatsApp sobre dibujo simbólico (al que se puede acceder a través de la página web:  xiubid y que recomiendo tan fervientemente como el libro de Mike Rohdes)

Comencé a experimentar incluyendo el pensamiento visual en mis clases.

Cómo aplicar el Visual Thinking en el aula.

Como siempre, comencé experimentando, probando y, por supuesto, haciendo partícipes y protagonistas de esto a mis alumnos.

El curso pasado, con mis grupos de 1º de Bachillerato hice que todos los alumnos esquematizaran una parte de un tema de Literatura que les fue asignado combinando palabras y dibujos. Tuve que escucharlas protestas de mis alumnos diciendo que no sabían dibujar, que era muy difícil, que no sabían cómo dibujar algunas cosas, y bla, bla, bla… Pero, a pesar de sus reticencias, lo hicieron y en general bastante bien. Creo que estos esquemas visuales fueron muy útiles porque una vez trabajado el tema de Literatura a través de vídeos, cuestionarios, explicaciones y correcciones, los alumnos que habían tenido que realizar el esquema visual del tema debían exponerlo a toda la clase, con lo que los contenidos quedaban más que explicados y machacados.

Este año, ya en 2º de Bachillerato, los mismos alumnos también están resumiendo los temas a través de visual thinking y mi sorpresa ha sido monumental. ¡Cómo han mejorado a la hora de expresar visualmente los conceptos! ¡Cómo ha evolucionado su creatividad! ¡Qué orgullosa me siento de ellos!

Pongo aquí algunas muestras de lo que van dibujando.

Otras formas de incluir el Visual Thinking en clase

  1. Pidiendo que dibujen algunos conceptos que se les escapan de su vocabulario cotidiano: antirromanticismo, arte puro… (4º de ESO)
  2. Proporcionando yo los visual thinking del tema que tienen que aprender. (4º de ESO)
  3. Explicando textos narrativos a través de dibujos (2º de ESO)
  4. Confeccionando jeroglíficos. (2º de ESO)
  5. Elaborando textos con pictogramas. (2º de ESO)
  6. Resumiendo capítulos de libros con dibujos. (1º de ESO)
  7. Haciendo trabajos empleando aplicaciones donde prima lo visual: Storyboard That, Thinglink… (2º de ESO, 2º de Bachillerato)
  8. Completando mis explicaciones con dibujos. (2º de ESO)

Esto es solo una muestra y el principio, pues pretendo seguir mejorando mis clases y mis explicaciones incluyendo el aspecto visual cada vez que pueda.

¡Ah! Una anécdota, yo no tengo el don del dibujo, pero le echo cara y hago lo que puedo. Mis alumnos de 4º están encantados con el visual thinking que les he proporcionado sobre el Novecentismo y las Vanguardias, han llegado a preguntarme si lo he hecho yo, y a decirme que está precioso.