Actividades para calentar motores

Actividades para calentar motores

Llevamos ya un mes de clases y ya estamos haciendo actividades para calentar motores de lo que será, con toda certeza, un curso apasionante. Me gustaría ir enumerando y explicando todas las actividades e ideas que hemos puesto en funcionamiento o que estamos apunto de comenzar… ¿Me sigues?

En 1º de ESO

¿Con qué actividades para calentar motores hemos comenzado en 1º de ESO?

Este curso doy en este nivel un taller de lectura de dos horas semanales y estoy intentando transmitirles el gusto por la lectura sin «obligarlos» a leer durante las dos horas. La estructura de las clases es la siguiente:

  1. Escuchan una historia que yo misma les cuento.
  2. Hacemos unos quince o veinte minutos de lectura en voz alta. El libro elegido ha sido La lección de August. Una de mis lecturas juveniles de este verano. De R. J. Palacio, publicado en Nube de tinta. 
  3. Actividades varias: cuentos enmarañados, poemas de otoño, lecturas con sonidos, sopa de letras de personajes literarios, tributo a Tim Burton y al Chico Ostra…

La joya de la corona ha sido un divertido Escape Classroom con el que comenzamos el curso y que quieren repetir a toda costa.

En 2º de ESO

¿Con qué actividades para calentar motores hemos comenzado en 2º de ESO?

La idea más original y divertida que estamos haciendo es… ¡un anticuaderno de Lengua! Pero… ¿en qué consiste eso con ese nombre tan raro? Para crearlo me inspiré en Destroza este diario y en Esto no es (solo) un diario. Un día me vino la inspiración ¿por qué no adaptar esos diarios (que no dejan de ser libros de actividades) a mis clases de Lengua? Y dicho y hecho: pensé una serie de actividades de tipo lúdico, muy visuales que potencien la  creatividad y la libertad a la hora de realizarlas y que tuvieran un componente, en muchos casos, de escritura creativa y… ¡voilá! Nació el anticuaderno.

En 1º de Bachillerato

¿Con qué actividades para calentar motores hemos comenzado en 1º de Bachillerato?

Del curso del INTEF sobre Visual Thinking me llevé muchas y muy buenas ideas para poner en práctica en mis clases. Entre ellas, la elaboración de una baraja visual para trabajar conceptos abstractos o definiciones importantes. Si habitualmente no se trabaja lo visual en la ESO, en Bachillerato mucho menos y, no debemos olvidar que nuestros alumnos pertenecen a una era completamente visual. Cercenar esta parte de los temarios y de su formación es, a mi modo de entender, una gran equivocación. Por eso, a pesar de los recelos de mis alumnos y de sus evidentes dificultades para sintetizar una idea o concepto en un dibujo lo más simple posible, en ellos estamos. Y, sinceramente, lo están haciendo mucho mejor de lo que cabía esperar al margen de los recelos que esta «cosa rara» hubiera podido generar en ellos desde un principio.

Y… ¡bueno! Hay muchas más cosas en el tintero, algunas ya programadas y otras que dentro de poco pondré en funcionamiento. Está claro que para producir un aprendizaje y para transmitir el amor por la Lengua y la Literatura a los alumnos hay que divertirse y buscarle el lado creativo a todo.

¡Seamos creativos! ¡Dejemos ser creativos a nuestros alumnos!

 

Materiales 1º Bachillerato. Curso 17-18

Materiales 1º Bachillerato. Curso 17-18

En este post voy a ir colgando los materiales de 1º de Bachillerato para el curso 17-18. Espero que os sean de utilidad y que todos seamos capaces de disfrutar de la asignatura y hacerla atractiva.

¡Bienvenidos al maravilloso mundo de las palabras!

2º trimestre:

Ya está operativa la carpeta donde van a estar todos los temas y lecturas de este 2º trimestre.

1er trimestre:

Para acceder a los temas tienes que pinchar aquí. Es una carpeta compartida de Google Drive en la que estarán todos los materiales del trimestre.

También, si quieres, puedes volver a consultar todos los materiales extra: vídeos, presentaciones… que se han trabajado en clase:

 

Visual Thinking

Visual Thinking

Visual Thinking

Hace algo más de un año, no sé cómo ni a través de qué, pero di con un concepto, «visual thinking», que me pareció interesante y del que empecé a investigar.

Había muy poco escrito en español (o nada) sobre visual thinking o pensamiento visual. Así es que para poder conocer un poco mejor de qué iba eso me leí un libro en inglés The Sketchnote Handbook de Mike Rohde, que fue toda una revelación para mí y para mi práctica docente.

¿Por qué The Sketchnote Handbook fue tan revelador?

Este libro me abrió los ojos al interesante mundo no del dibujo, sino de lo visual en toda su amplitud. Y aprendí dos cosas. Bueno, realmente aprendí muchas más, pero estos tres descubrimientos han sido la base con la que he empezado a emplear el visual thinking en mis clases:

  1. Cualquier idea o concepto son susceptibles de ser dibujados.
  2. Para trabajar el pensamiento visual no es necesario saber dibujar.

Además de esto, el libro es una joya porque muestra qué es el visual thinking y cómo comenzar a dibujar desde lo más básico y, sobre todo y para mí lo más importante, desde la práctica. Aprendí qué era el visual thinking a través del visual thinking.

¿Y qué cambió después de leer el libro?

Cambió mi mentalidad: me di cuenta de la importancia de lo visual en cualquier campo, área, materia…

Me entraron más ganas de seguir aprendiendo sobre esto leyendo otros libros: Tu mundo en una servilleta, de Dan Roam; o haciendo un curso gratuito a través de WhatsApp sobre dibujo simbólico (al que se puede acceder a través de la página web:  xiubid y que recomiendo tan fervientemente como el libro de Mike Rohdes)

Comencé a experimentar incluyendo el pensamiento visual en mis clases.

Cómo aplicar el Visual Thinking en el aula.

Como siempre, comencé experimentando, probando y, por supuesto, haciendo partícipes y protagonistas de esto a mis alumnos.

El curso pasado, con mis grupos de 1º de Bachillerato hice que todos los alumnos esquematizaran una parte de un tema de Literatura que les fue asignado combinando palabras y dibujos. Tuve que escucharlas protestas de mis alumnos diciendo que no sabían dibujar, que era muy difícil, que no sabían cómo dibujar algunas cosas, y bla, bla, bla… Pero, a pesar de sus reticencias, lo hicieron y en general bastante bien. Creo que estos esquemas visuales fueron muy útiles porque una vez trabajado el tema de Literatura a través de vídeos, cuestionarios, explicaciones y correcciones, los alumnos que habían tenido que realizar el esquema visual del tema debían exponerlo a toda la clase, con lo que los contenidos quedaban más que explicados y machacados.

Este año, ya en 2º de Bachillerato, los mismos alumnos también están resumiendo los temas a través de visual thinking y mi sorpresa ha sido monumental. ¡Cómo han mejorado a la hora de expresar visualmente los conceptos! ¡Cómo ha evolucionado su creatividad! ¡Qué orgullosa me siento de ellos!

Pongo aquí algunas muestras de lo que van dibujando.

Otras formas de incluir el Visual Thinking en clase

  1. Pidiendo que dibujen algunos conceptos que se les escapan de su vocabulario cotidiano: antirromanticismo, arte puro… (4º de ESO)
  2. Proporcionando yo los visual thinking del tema que tienen que aprender. (4º de ESO)
  3. Explicando textos narrativos a través de dibujos (2º de ESO)
  4. Confeccionando jeroglíficos. (2º de ESO)
  5. Elaborando textos con pictogramas. (2º de ESO)
  6. Resumiendo capítulos de libros con dibujos. (1º de ESO)
  7. Haciendo trabajos empleando aplicaciones donde prima lo visual: Storyboard That, Thinglink… (2º de ESO, 2º de Bachillerato)
  8. Completando mis explicaciones con dibujos. (2º de ESO)

Esto es solo una muestra y el principio, pues pretendo seguir mejorando mis clases y mis explicaciones incluyendo el aspecto visual cada vez que pueda.

¡Ah! Una anécdota, yo no tengo el don del dibujo, pero le echo cara y hago lo que puedo. Mis alumnos de 4º están encantados con el visual thinking que les he proporcionado sobre el Novecentismo y las Vanguardias, han llegado a preguntarme si lo he hecho yo, y a decirme que está precioso.

Apuntes para el comentario de un texto lírico del siglo XVII. Soneto «¡Cómo de entre mis manos te resbalas!», de Quevedo

Texto

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!

Feroz, de tierra el débil muro escalas,
en quien lozana juventud se fía;
mas ya mi corazón del postrer día
atiende el vuelo, sin mirar las alas.

¡Oh, condición mortal! ¡Oh, dura suerte!
¡Que no puedo querer vivir mañana
sin la pensión de procurar mi muerte!

Cualquier instante de la vida humana
es nueva ejecución, con que me advierte
cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana.

 

Apuntes para el comentario

Localización, tipo de texto, modalidad textual: 

Estamos ante un texto literario, perteneciente al género lírico. Se trata de un soneto, ya que podemos constatar su estructura característica de dos cuartetos y dos tercetos. Su autor es Francisco de Quevedo, conceptista barroco que ejemplifica a la perfección el espíritu pesimista y desengañado de la época. Podemos clasificarlo como uno de sus poemas de tema grave (filosófico-moral) en el que pone de manifiesto cómo la vida es un pso previo a la muerte. La modalidad textual predominante es la descriptiva, puesto que nos indica, entre otras cosas, que la vida es «feroz», «una ejecución», «frágil, mísera y vana».


Resumen:

La muerte llega de forma sigilosa, igualándolo todo y dejando atrás a la juventud. El hecho de vivir, para el poeta, es un paso más hacia la muerte, así, la vida no es sino una ejecución.


Tema:
Reflexión sobre la vida y la muerte.

Características propias del texto:

  • Aparece la imagen de la vida resbalándose de las manos (tópico del tempus fugit)
  • Abundantes exclamaciones e interjecciones que expresan el ánimo y el sentimiento del poeta: ¡Oh, cómo te Deslizas, edad mía!
  • Palabras de significados similares: resbalarse, deslizarse…
  • Personificación de la muerte: «mudos pasos traes», «feroz… escalas»
  • Tópico de la muerte igualatoria: «con callado pie todo lo igualas»
  • Sinécdoque «mi corazón… atiende el vuelo»
  • Antítesis: «vivir… muerte»
  • Enumeración: «frágil, mísera, vana»
  • Soneto de versos de versos endecasílabos con rima ABBA (abrazada) en los cuartetos (consonante) y CDC DCD en los tercetos (consonante).
Apuntes para el comentario del texto 3 de la ficha: El Buscón de Quevedo

Apuntes para el comentario del texto 3 de la ficha: El Buscón de Quevedo

Texto:

Yo, señor, soy de Segovia. Mi padre se llamó Clemente Pablo, natural del mismo pueblo; Dios le tenga en el cielo. Fue, tal como todos dicen, de oficio barbero; aunque eran tan altos sus pensamientos, que se corría que le llamasen así, diciendo que él era tundidor de mejillas y sastre de barbas. Dicen que era de muy buena cepa, y, según él bebía, es cosa para creer.
Estuvo casado con Aldonza de San Pedro, hija de Diego de San Juan y nieta de Andrés de San Cristóbal. Sospechábase en el pueblo que no era castellana vieja, aunque ella, por los nombres y sobrenombres de sus pasados, quiso esforzar que era descendiente de la letanía. Tuvo muy buen parecer, y fue tan celebrada, que, en el tiempo que ella vivió, casi todos los copleros de España hacían cosas sobre ella.
Padeció grandes trabajos recién casada, y aun después, porque malas lenguas daban en decir que mi padre metía el dos de bastos para sacar el as de oros. Probósele que, a todos los que hacía la barba a navaja, mientras les daba con el agua, levantándoles la cara para el lavatorio, un mi hermanico de siete años les sacaba muy a su salvo los tuétanos de las faldriqueras. Murió el angelico de unos azotes que le dieron en la cárcel. Sintiólo mucho mi padre, por ser tal que robaba a todos las voluntades. Por estas y otras niñerías, estuvo preso; aunque, según a mí me han dicho después, salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron docientos cardenales, sino que a ninguno llamaban «señoría». Las damas diz que salían por verle a las ventanas, que siempre pareció bien mi padre a pie y a caballo. No lo digo por vanagloria, que bien saben todos cuán ajeno soy della.
Apuntes para el comentario:
Caracterización y localización del fragmento:
El texto que vamos a comentar es un fragmento de El Buscón de Francisco de Quevedo, publicado en 1626. Pertenece a la prosa del siglo XVII, más concretamente a la novela picaresca, subgénero ampliamente desarrollado durante el periodo de los Siglos de Oro, en el que se muestra un cuadro de costumbres de la época y que no es más que un reflejo de la crisis del momento.
Según su tipología textual debemos decir que es un texto narrativo, aunque con cierto carácter argumentativo, ya que sabemos que en todas las obras de este tipo el protagonista intenta justificar su condición de pícaro.
Tema:
Justificación del pícaro y de sus orígenes deshonrosos.
Resumen:
Pablos era de Segovia. Su padre era barbero y también robaba a sus clientes, por lo que a él y a un hermano pequeño de Pablos que lo ayudaba en sus quehaceres los metieron en la cárcel. Aunque según Pablos, lo de robar eran habladurías y su padre era un hombre con honra y muy admirado. Igual que su madre,  quien deslumbraba por su belleza a todos los copleros de España, pero de la que se sospechaba que no era castellana vieja.
Rasgos más destacados del texto:
  • Carácter autobiográfico: «… soy de Segovia. Mi padre se llamó…»
  • Presencia de un narratario o persona a la que va dirigido el texto: «Yo, señor, …»
  • Explicación de los orígenes deshonrosos y el linaje vil del pícaro: padre barbero y ladrón, madre posiblemente judía…
  • Interés por mostrar una imagen no real (apariencias): «Dicen que era de muy buena cepa…» (notese la ironía); «… era tundidor de mejillas y sastre de barbas»; «… salió de la cárcel con tanta honra…»
  • Uso de la dilogía, palabras con doble sentido o ambiguas: «… de muy buena cepa»; «… hacían cosas sobre ella»; «… doscientos cardenales».
  • Uso de lenguaje connotativo: «hermanico»; «angelico».
  • Uso de frases hechas y expresiones coloquiales: «… Dios le tenga en el cielo»; «… robaba a todos las voluntades» (aquí también se puede apreciar la dilogía)
Visual Thinking realizado por Remedios Códez, 1° de Bachillerato A.

Visual Thinking realizado por Remedios Códez, 1° de Bachillerato A.