El anticuaderno ha resultado ser una de las mejores actividades de este curso 17-18. Mis alumnos han disfrutado mucho y yo con ellos y no sólo eso, hemos compartido experiencias y vivencias que de otro modo no hubiéramos hecho. El anticuaderno ha crecido y ha evolucionado con ellos y como ellos a lo largo del curso. Muchos de ellos lo nombran en la evaluación que hicieron de mí y de la asignatura como una de las actividades que más les ha gustado.
Y dicho esto… ¿de dónde salió la idea del anticuaderno?
El verano pasado regalé a un par de adolescentes el libro Destroza este diario. No sé cómo, pero a partir de haberlo regalado, me topé con otros libros similares a este, entre ellos Esto no es (sólo) un diario. Me picó la curiosidad por conocerlo, lo compré y… tuve una revelación: ese libro me serviría como base para una actividad nueva con mis alumnos de 2º de ESO. Así es que empecé a ojearlo y a elegir qué páginas me convendrían para lo que llamaría «Esto no es (sólo) un cuaderno de Lengua». A medida que iba analizando su contenido, me iban surgiendo ideas nuevas para ese «cuaderno distinto de Lengua».
Tengo que reconocer que, en principio, iba a ser bastante parecido al libro, pero luego… fue cobrando vida propia y haciéndose diferente del original. Casi sin hacerme consciente de ello, «Esto no es (sólo) un cuaderno de Lengua» pasó a ser «el anticuaderno».

Anticuaderno.
Pero ¿qué es el anticuaderno?
En un primer momento iba a ser un segundo cuaderno de Lengua con actividades entretenidas que se salían del currículo. Empezaron registrándose (como en una página web), haciendo un acróstico con sus nombres y sus gustos, hablando de sus metas (a raíz de una historia muy bonita sobre los peces koi, pero eso será el motivo de otro post… :-), de los imprescindibles en sus vidas… una ventanita a ese grupo de casi 60 adolescentes de 13-14 años con el que estaría todo el curso.
Pero el anticuaderno, como ya he dicho antes, fue creciendo, madurando, haciéndose independiente del libro de donde había sido ideado y empezó a plantear actividades propias, personales, cargadas de emociones, en donde cada uno ponía un poquito de sí mismo y, si quería, lo compartía con los demás en los minutos iniciales del comienzo de la clase. Así, ¡menudo comienzo! empezábamos con muchas ganas y con muy buen sabor de boca porque nos estaban dejando ver a todos un trocito de sus corazones.

Anticuaderno customizado.

Sueños.

Las 7 normas de tu reino.

Regalos de Reyes.

Carta a sus futuros hijos.

El árbol de mi vida.

Si fuera; carta extraterrestres.

Página libre.
Algunas de las actividades
Entre ellas, como se puede observar en las fotos anteriores, estaba hablar de sus mejores amigos, expresar sus sueños, establecer cuáles serían las siete normas de su reino, contar qué les han traído los Reyes, escribir una carta a sus futuros hijos; simbolizar en un árbol sus vidas, jugar al «si fuera», o en la página libre expresar su amor por su equipo favorito. De todo y para todos los gustos. Hemos compartido mucho, nos hemos reído con algunas payasadas, hemos llorado con algunas rupturas, hemos reivindicado, hemos pensado, deseado, soñado…
El anticuaderno se me escapó de las manos y dejó de ser una idea mía, para ser una creación colectiva, porque incluso me han sugerido algunas páginas que querrían que tuviera. Ahora que se habla tanto de educación emocional y de emociones, sin quererlo ni buscarlo, el anticuaderno ha sido un muestrario de las emociones de mis queridos adolescentes. ¡Cuánto he disfrutado escuchándolos! ¡Cuánto he aprendido de ellos!
¿En qué momento, cómo y para qué?
Sí, esto también es digno de ser explicado: ¿cuándo, cómo y para qué lo hacían?. Durante el primer trimestre era una actividad diaria. Comenzamos la clase con una historia y a continuación leíamos la tarea del día anterior y proponíamos una nueva. Los que terminaban lo que hubiera que hacer esa jornada antes de acabar la hora, podían ponerse con el anticuaderno, los que no, lo hacían en casa.
Al finalizar el primer trimestre algunos sugirieron que hiciéramos el anticuaderno menos días, que tenían mucha tarea, así es que pasamos de cuatro a dos días, en este caso, para poder recordarlo bien, los lunes y los viernes (primer y último día de la semana). Después volvieron a pedir fuera todos los días, pero decidí que con dos estaba bien. Lo bueno si breve…
¡Ah! He olvidado decir que el anticuaderno ha sido una actividad completamente voluntaria. Lo hacía quien quería y no repercutía negativamente en la nota, al contrario, el alumno que, a final del trimestre presentara el anticuaderno con (más o menos) todas las actividades hechas, podía obtener medio punto extra en la nota final del trimestre. Como todo, dime que es obligatorio y no lo hago, dime que es voluntario y lo hago. He tenido alumnos que tenían más páginas escritas en el anticuaderno, que en el propio cuaderno de Lengua 😉

Frases chulas.
¿Habrá anticuaderno el curso próximo?
¡Por supuesto! Reutilizaré muchas de las actividades de este año, pero también iré dejando que vayan surgiendo otras, que los alumnos las vayan inventando. Dejaremos que, como este año, el anticuaderno sea una ventana a esas almas adolescentes tan deseosas de ser ESCUCHADAS, que vuele, que crezca y evolucione a su aire, que sea nuestro emocionario particular…
Y no quiero terminar este post sin dar las GRACIAS muy grandes y expresamente a mis alumnos de 2º de ESO A y B de este curso 17-18. Gracias porque sin vosotros el anticuaderno no habría sido posible. Gracias porque le habéis puesto el corazón a cada palabra que escribíais y a cada dibujo que hacíais. También porque me habéis hecho emocionarme en muchos momentos (aunque no se haya notado) y me he sentido tremendamente orgullosa y afortunada de teneros como alumnos.
GRACIAS.

¿Qué te ha parecido el anticuaderno?

Tu idea mola.
Pero qué maravillosa que eres profe!!!! Qué fruto tan bonito y qué bonito el camino para llegar a él. Privilegiados que son tus alumn@s!!!!
¡Ay, Nuria! Me alegra mucho que te guste. Muchas gracias por tus palabras, sólo intento hacer mi trabajo-pasión, lo mejor posible y hacer que mis alumnos aprendan, se diviertan y sean mejores personas
Que genial idea!! Seguro q tus alumnos recordarán el Anticuaderno siempre!
Si no te importa, comparto el tweet y pongo en práctica la idea!
¡Muchas gracias, Eva!
Un saludo.
Berta, te felicito por esa genial idea! Gracias por compartirla y te pido permiso para copiártela. Aunque mi institución es sólo de varones, le buscaré «alguna locura» para implementar «el anticuaderno» en el Segundo Quimestre (desde octubre a febrero).
¡Un gran abrazo desde Guayaquil, Ecuador!
Atte.
Carlos Espinoza R.
Gracias, Carlos. Me alegra que te haya gustado. Seguro que encuentras modo de adaptarla a tus chicos.
Un saludo.
Amé la idea y pretendo utilizarla en mi materia o disciplina, matemática. Yo creo que el nombre ya atrae, tengo certeza que gustará a los jóvenes.
Gracias. Parece que todo lo que lleve «anti» delante, ya engancha a los adolescentes.
Un saludo.
Emocionar,emcionar, emocionar…gracias por compartir esta actividad.., me has dado ideas para el próximo curso (mi alumnado es de primaria). Hay que tratar a los alumnos como. “Personitas” que son, mirar su lado más humano (sobre todo adolescentes) y no verlos como un mero cajón donde “apretujar” contenidos teóricos. Ellos lo agradecen …y nosotros también, pues nos llevamos agradables y fantásticas sorpresas. “Sin emoción no hay aprendizaje”.
Completamente de acuerdo, Antonio, sin emoción no hay aprendizaje. Y, además, tratamos con personas, que a veces se nos olvida, personas con inquietudes, con gustos, con miedos, con una personalidad en desarrollo… y podemos hacer tanto por ellos…
Me alegra que te haya gustado, sé que lo adaptarás y lo mejorarás!
Un abrazo.
Preciosa idea … me ha encantado , ayer te escuché en las charlas educativas … fue muy emocionante … voy a poner en práctica el anti cuaderno matemático … expresa tus emociones con las mates … a ver qué tal …. es fundamental para ell@s expresar sus emociones , ser escuchad@s, prestarles atención a sus necesidades emocionales , a sus historias ,a su día a día , etc
Qué bonito e interesante Berta .
Gracias por compartir .
Un abrazo virtual .
#YoMeQuedoEnCasa
#QuédateEnCasa
Eso del #Anticuaderno matemático… es ¡genial! estoy deseando ver los resultados, Rosa.
Muchas gracias por dedicar un ratito de tu tiempo a ver las charlas y mi propuesta. Me alegro muchísimo de que te gustara (y de que haya generado una idea nueva, eso es lo que más me emociona) ??
Un abrazo muy grande.
Una excelente idea, ojalá muchos te la copien y dejen desarrollar en el alumnado toda su fuerza interior. ¡Enhorabuena!
Emocionante! La tarea de aprender-enseñar-aprender es apasionante!
La idea me mola!!
Qué bonito, Berta! Enhorabuena por dejar entrar las emociones en el aula y hacerles ver todo lo que pueden hacer. Gracias por compartirlo!!!!
Mil gracias, Elvira. Me alegro de que te haya gustado. Es imprescindible que incluyamos las emociones en el aula porque nuestros alumnos lo necesitan. Un beso.
¡Qué maravilla de blog! Voy a copiar, con tu permiso, todas tus ideas.
Muchas gracias por compartirlo con nosotros.
Te invito a que visites el mío, tal vez encuentres algo que puedas utilizar.
¡Enhorabuena!
Muchas gracias, Inés, me alegro de que te guste. Es mi pequeña aportación para hacer de la educación algo mejor y que mis alumnos aprendan y se diviertan. Echaré también un vistazo a tu blog.
Un saludo.
Excelente idea!!!!! Creatividad que favorece en los alumnos!!!!
Felicidades!!!!!!!!!
Gracias, me alegro de que te guste. A mis alumnos, desde luego, les encanta.
No conocía este blog. He quedado fascinado de tantos puntos de coincidencia. Que gusto que los maestros escribimos y compartimos, porque eso es justamente lo que nos hace crecer y ser mejores cada vez.
Un abrazo fraterno desde tierras aztecas. Nos leemos
Muchísimas gracias, Armando. Estoy encantada de que lo que comparto guste y sea de utilidad a otros compañeros. Un abrazo de vuelta para ti.
¡Gracias por compatirlo, Berta! Me ha gustado mucho tu anticuaderno porque es una forma de trabajar las emociones de los alumnos, sean de Primaria o de Secundaria.
Muchas gracias a ti, tocaya. El #anticuaderno ha resultado ser una herramienta genial para que los chavales hablen sobre ellos, piensen y se sientan escuchados. Me alegra saber que está gustando y que hay gente que lo está siguiendo. Un abrazo.
Me encantó. Leharé saber al profesor de Lengua Castellana de mi cole, esta entretenida actividad. Servirá como estrategia de redacción, de interés para crear historias, viajar al futuro, hacer conciencia de lo que espera cada cual de sí mismo.
Gracias Berta Ocaña por compartir. Un saludo y abrazo desde Chile.
Mil gracias, Luis. Si el #anticuaderno viaja a Chile, espero que nos lo hagas saber. Sería tremendamente emocionante.
Otro abrazo para ti.
Qué idea!
Gracias, Rocío.
Enhorabuena!
Me lo pido para mi tutoría!!
Espero que lo acojan tan bien como tus alumnos!
Creo q les podrá ayudar!!
Cristina
Muchas gracias, Cristina. Seguro que a tus alumnos les gusta y lográis sacarle mucho partido.
Si al final lo haces, comparte los resultados, porfa.
Un saludo.
Berta, muchísimas gracias por compartir esta preciosa idea. Es admirable y de mucha ayuda para los profes “incipientes” como yo. Me acabas de dar una idea para un grupo que tengo de refuerzo a los que les cuesta muchísimo escribir y expresar, no porque no sepan, sino porque han perdido el interés. Creo que este anticuaderno puede ser su y mi “hilo de Ariadna”. Ojalá y me den buen resultado
Muchas gracias!
¡No sabes lo que me alegra leerte, Alba! Ojalá vuestro hilo de Ariadna os lleve por los laberintos del amor por la escritura. Ya me contarás.
Bertha, lo que más me fascinó de tu anticuaderno, es que demuestra la pasión con que haces tu trabajo, porque te interesas por tus alumnos, no los ves como un medio para ganar dinero, sino buscas la manera de entenderlos y ayudarlos a ser mejores personas, si todos hiciéramos así nuestro trabajo este sería otro mundo, saludos y felicidades por ser como eres.
Gracias Guillermo. Cuando amas lo que haces, disfrutas e intentas dar lo mejor de ti para los demás.
Me ha encantado tu idea del anticuaderno, creo que también me gustaría llevarla a la práctica! Gracias por compartirla y enhorabuena!
Muchas gracias, Gema. Me alegra que te guste, espero que puedas ponerlo en práctica. Ya me contarás.
Un saludo.
Acabo de conocer esta idea. Me parece estupenda, muy bonita. La voy a poner en práctica, con un primero de secundaria, el tiempo que queda de curso.
Gracias por compartirla.
¡Me alegro mucho, Margarita! Muchas gracias. Ya me contarás cómo os fue.
¡Felicidades Berta por este magnífico anticuaderno! Pienso llevarlo también a mis clases de lengua, muchas gracias por compartirlo.
¡Muchas gracias, Gema! Me alegro de que te guste. Espero que nos cuentes tu experiencia con él. Un beso.
Maravillosa propuesta Berta querida! Si consigo llegar a esta maestría con mis alumn@s, lo compartiré contigo, no lo dudes.
Gracias, Anna. Seguro que harás un gran trabajo con tus alumnos si lo haces desde el corazón. ??