Seis actividades orales para tres cursos distintos

Seis actividades orales para tres cursos distintos

Desde hace unos años hasta ahora intento darle un espacio a la expresión y la comprensión oral en clase. Empecé con descripciones espontáneas de las imágenes iniciales de cada tema en 2º de ESO, utilizando los audios que vienen como material complementario con el libro y ahora tengo formalizadas actividades orales por cada trimestre. Seis actividades orales para tres cursos distintos.

Lo que está claro es que no puedo hacer las mismas actividades en 2º de ESO y en 2º de Bachillerato (¿o sí?), así es que las intento diseñar adaptadas a cada nivel. Imagino que ya os estaréis preguntando…

¿Cuáles son esas seis actividades orales?

¿Y en qué cursos las has llevado a cabo? Veréis…

  • Respuestas insospechadas a preguntas raras.
  • Lapbooks con inventos.
  • Lapbooks con novelas bizantinas.
  • Mujeres artistas desconocidas con Thinglink.
  • Catorce libros en seis viñetas.
  • Programa de TV.

En 2º de ESO

En 2º de ESO hemos hecho las respuestas insospechadas y los lapbooks con novelas bizantinas (uno de mis propósitos para este curso… Véase 10 ideas para este curso 16-17)

RESPUESTAS INSOSPECHADAS

Las respuestas insospechadas ha sido una forma de iniciarlos en la expresión oral, de darles pie a todos a hablar unos minutos en clase inventando la respuesta a unas preguntas un poco raras, como:

  • ¿Por qué el sol aclara el pelo y oscurece la piel?
  • ¿Por qué no hay comida para gatos con sabor a ratón?
  • ¿Por qué las ovejas no encogen cuando llueve y los jerséis de lana sí?
  • Si estamos limpios cuando usamos las toallas, entonces ¿por qué se lavan?

Fácil ¿no?

LAPBOOKS CON NOVELAS BIZANTINAS

El nombre de la actividad echa un poco para atrás, pero os aseguro que no es nada complejo y que ha sido una de las actividades que más ha guastado a mis alumnos de 2º, de hecho algunos me dijeron que se lo habían pasado genial haciéndola, que había sido el trabajo más divertido que habían tenido que hacer.

¿Y en qué consiste? Hemos estudiado el concepto de narración, los elementos de esta, los distintos tipos de narraciones e incluso la novela con sus subgéneros. Les expliqué qué era una novela bizantina y les indiqué algunos componentes esenciales de esta:

  • Un viaje.
  • Una pareja (de enamorados, de amigos…) que se separa.
  • Aventuras y mucha acción.

Y a partir de ahí debían inventar su propia novela bizantina, PERO en vez de exponerla y presentarla como una narración sin ningún apoyo, debían resumirla y plasmarla en un lapbook (que no es más que un mural, pero con ventanas, pestañas, recuadros de colores…). El resultado es plenamente visual y la creatividad que emplearon, no tuvo límites.

 

 

En 4º de ESO

LAPBOOKS CON INVENTOS

En el apartado anterior ya se ha explicado en qué consiste esta actividad. En 4º, simplemente la hicimos con inventos que hicieran la vida más cómoda o inventos imprescindibles y necesarios (así trabajaron los textos expositivos, puesto que tenían que explicar en qué consistía el invento, para qué servía, cómo se usaba…). De este trabajo surgieron: La máquina idónea para curar enfermedades, el sofá escalera, la zapatilla cartera, la silla-cintu o el traductor de llantos, entre otros.

PROGRAMA DE TV

Cualquier contenido es susceptible de ser convertido en un programa de TV, realmente esta es la actividad menos novedosa, aunque no por ellos la menos interesante, puesto que los alumnos se implican mucho y participan plenamente de ella (de hecho, hubo un grupo que hasta fabricó un marco gigante simulando una tele, el problema fue que se les «chafó» antes de emplearlo». Una vez explicados los distintos géneros y subgéneros que pueden darse en los medios de comunicación, nuestro programa de televisión fue un «telediario» donde hubo noticias, entrevistas, anuncios… y ¡hasta dieron el tiempo!

En 2º de Bachillerato

Introducir la expresión oral en un curso donde ya desde el primer día vas contrarreloj y estás perdiendo tiempo es complicado, pero no imposible. Lo importante es aplicarse la máxima de «lo bueno si breve, dos veces bueno» y a partir de ahí, empezar a idear una forma de que los alumnos hablen, salgan a la pizarra a hablar, no se extiendan mucho y hagan un trabajo con «cierto rigor».

CATORCE LIBROS EN SEIS VIÑETAS

Con todos estos ingredientes se me ocurrió la actividad «14 libros en 6 viñetas» . Por parejas, mis alumnos de 2º de Bachillerato tenían que leer un libro de un listado cerrado que yo había confeccionado (los catorce libros tienen que cumplir dos requisitos: que no sean muy extensos y que formen parte de los contenidos estudiados durante el curso y, así, matamos dos pájaros de un tiro); exponer ante sus compañeros el argumento del libro y dar su valoración personal sobre la obra. Para acompañar la exposición debían elaborar un resumen en forma de viñetas (concretamente seis) con la aplicación Storyboard that, utilizada para desarrollar el storytelling digital o narración digital. El hecho de tener el apoyo de las viñetas (lo visual), hace que una actividad que podría resultar más tediosa, sea más atractiva, puesto que la imagen capta la atención de los receptores de forma más fácil que las palabras.

MUJERES ARTISTAS DESCONOCIDAS

Además, también hemos investigado sobre la figura de muchas mujeres del mundo de la cultura del siglo XX y han tenido que realizar una exposición sobre la biografía y la obra de estas mujeres con la aplicación Thinglink. En realidad lo que hicimos fue ampliar un proyecto muy interesante que circula por la red llamado «Las Sinsombrero» añadiendo más mujeres de algunos campos más.

Aquí dejo algunos ejemplos:

Conclusiones:

Obviamente estas actividades ni son las únicas ni las mejores que se pueden hacer para fomentar la oralidad en clase. Pero lo que sí son es esenciales, no estas en concreto, sino cualquiera que ayude e nuestros alumnos a hablar ante un público y perder la vergüenza, a expresarse, a organizar su pensamiento… a comprender que también hay que aprender a hablar y que es una habilidad mucho más importante que analizar una larga oración o memorizar un listado de obras de algún autor o movimiento. Los alumnos necesitan que les demos las riendas que les permitan dominar su lenguaje y que este sea la llave para el éxito en sus vidas.

 

 

 

 

Juegos de palabras: tautogramas

Juegos de palabras: tautogramas

Si hay una actividad que creo que es esencial en clase de Lengua es la de los juegos de palabras, las adivinanzas, los acertijos… Se puede favorecer un desarrollo de la expresión oral más espontáneo o de la expresión escrita menos formalizada, no tan encajada en los esquemas. Y, además, permite dar a la clase, o al menos a una parte de ella, un aspecto más lúdico. También a través del juego se aprende… y mucho. Pero ¿qué tipo de juegos de palabras son los que se pueden hacer?

¿Qué tipo de juegos de palabras?

Cualquier juego de palabras vale, desde adivinanzas y acertijos (es increíble ver cómo los alumnos idean posibles soluciones con una gran creatividad) hasta juegos de palabras más «literarios» como haikus, greguerías o tautogramas.

¿Cómo puedo «utilizar» el tautograma para enseñar y divertirnos?

De una forma muy sencilla, os cuento cómo lo he hecho yo.

Un tautograma es un texto breve con sentido en el que todas las palabras comienzan por la misma letra. Hay variantes de estos como los abecegramas (textos en los que cada palabra comienza por una letra distinta, empleando en orden todas las letras del abecedario). El tautograma, al emplear sólo una letra, puede utilizarse para repasar letras/palabras en las que los alumnos puedan tener especial problema: b, v, g, j, h…

Nosotros habíamos explicado las reglas de la b y la v, habíamos hecho los ejercicios oportunos y se me ocurrió que una manera de fijar palabras que comiencen por estas letras podía ser escribir tautogramas. Así es que nos lanzamos a la aventura, había tres posibilidades:

  • Tautogramas con B.
  • Tautogramas con V.
  • Tautogramas que combinaran B y V.

Y…¡salieron textos verdaderamente interesantes!

Los tautogramas de mis alumnos

María Rodríguez, 2º ESO B

Víctor viajó, / volando vio, / Valencia visitó, / velozmente volvió.

Andrés Cruz, 2º ESO B

Verónica Velázquez veraneó, viajó viendo Venecia, vino viejo vendió, vela verde vio.

David González, 2º ESO B

Viento volador, buen birlador.

Antonio Sánchez, 2º ESO B

Va balanceándose bruscamente, bebiendo vino vino borracho, va bordando botellas. ¡Baranda! vociferan vecinos bonachones.

Blanca Hidalgo, 2º ESO B

Volando voy viendo viejecillas; volando vengo viendo violetas.

María Gómez, 2º ESO B

Blanca bailando bulerías, bailando bebe batidos.

 

 

 

Actividades para repasar la lírica

Actividades para repasar la lírica

Una vez acabado el trimestre hemos estado haciendo actividades para repasar la lírica, aunque algo diferentes a lo que habitualmente se entiende por repaso. Ha sido, más bien, una aplicación práctica de algunos conceptos estudiados.

Entonces… ¿cómo hemos realizado esas actividades para repasar la lírica?

Pues ha sido muy entretenido porque mis alumnos han estado haciendo un buen repaso sin darse cuenta. Han vuelto a ver los recursos literarios, han elaborado poemas, han trabajado la hipérbole y hasta han leído y escrito textos instructivos. Y lo mejor de todo es que se han divertido y el ambiente de las clases ha sido verdaderamente agradable.

¿Cuál es el secreto?

El secreto es muy simple: emplear el aspecto visual, lúdico y las manualidades con los contenidos de la asignatura. De ahí surgieron estas actividades para repasar la lírica:

  1. Deseos hiperbólicos.
  2. Jeroglíricos.
  3. Farmapoesía.

Vamos a ver en qué consisten estas «actividades» con esos nombres tan raros…

Deseos hiperbólicos

Esta ha sido la actividad para repasar más sencilla de las tres y su proceso de elaboración no nos ha llevado más de una clase.

En primer lugar hemos dibujado nuestras manos en cartulinas verdes, las hemos recortado y las hemos pegado en forma de árbol de navidad.

A continuación hemos recordado lo que era una hipérbole y, como estábamos a las puertas de la navidad, han elaborado deseos navideños un poquito… exagerados.

Por último, han dibujado y decorado con materiales variados las bolas de navidad que irían colgadas del árbol y en ellas han escrito sus deseos hiperbólicos.

Y con los árboles de deseos hiperbólicos hemos contribuido a la decoración navideña de las clases.

Jeroglíricos

La lírica suele ser árida para los alumnos y más, estudiar los recursos literarios. Este año los hemos visto a través de canciones, junto con la métrica, analizando en sus canciones preferidas la manera peculiar de los artistas de expresarse y cómo dicen lo que piensan y sienten. una vez trabajados de este modo los recursos, al final del trimestre los hemos repasado con los JEROGLÍRICOS.

La palabra es un acrónimo formado por jeroglíficos y lírica, puesto que aúna la intención lúdica y visual del jeroglífico y los contenidos, en este caso los nombres de los recursos literarios.

Algunos se elaboraron con un poco de ayuda, pero, en general, el derroche de creatividad y la gracia al idearlos y hacerlos efectivos han sido increíbles.

Aquí podéis verlos todos si queréis.

Farmapoesía

Con la farmapoesía no sólo hemos repasado conceptos de la lírica, sino también los textos instructivos y han aprendido, además, a leer y comprender el prospecto de una medicina.

Para la farmapoesía han tenido que:

  1. Pensar un sentimiento que quisieran curar: celos, mal de amores, tristeza…
  2. Leer el prospecto de la caja de medicamentos que previamente han traído y hacer uno nuevo adaptándolo al «mal» que curará.
  3. Componer un poema-medicina.
  4. «Tunear» la caja de medicamento: cambiarle el nombre, el aspecto…

Podemos ver algunos resultados y…¡Ojo! hay hasta un poema en chino… fijaos bien en las fotos:

Y aquí está toda la farmapoesía que hicieron.

 

 

Actividades para el inicio de curso

Actividades para el inicio de curso

De peces Koi, jeroglíficos, Dani Rovira y algunas cosillas más…

Son mis actividades para el inicio de curso.

Llevamos un mes de curso y… ¡menudo mes! Qué intensidad. Parece que llevamos trabajando una eternidad y las vacaciones quedan tan lejos… No obstante, ya hemos hecho cosas muy chulas: actividades para el inicio de curso entre las que se cuentan los peces Koi, jeroglíficos y otras que iremos desvelando aquí.

Empecemos por los peces Koi, que además fueron lo primero que hicimos, las carta de presentación de lo que me gusta hacer en clase. Como había dicho en 10 ideas para este curso 16-17 este año quería continuar con la buena costumbre de empezar mis clases con una historia, una noticia, un juego de palabras o un acertijo. Y así ha sido, menos las noticias, llevo un mes contando historias que luego son muy comentadas, jugando con las palabras o intentando adivinar acertijos a los que, todo hay que decir, me gusta también aderezar con una pequeña historia.

¿Y esto qué tiene que ver con los peces Koi? Resulta que vi una manualidad de un pez en Krokotak, me llamó mucho la atención por su sencillez y vistosidad y decidí hacerla en clase. Pero no quería hacerla porque sí, sino con un sentido. Así es que investigando por Internet sobre peces e historias relacionadas con estos, me encuentro un bonito cuento sobre la superación, las metas y el espíritu de lucha. ¡Genial para comenzar el curso con esa intención! Un día conté la historia; otro, vimos un vídeo con preguntas de comprensión y, finalmente, hicimos los peces que iban a simbolizar nuestras metas para el curso y nuestros esfuerzo por conseguirlas. Y así quedaron…

img_20160922_105824

img_20160928_085904

¿Y los jeroglíficos?

Como sigo convencida de que la imagen es un soporte fundamental de las palabras y que esta debe ser incluida en las clases y en las formas de estudiar de mis alumnos, también he probado a enseñarles qué es un jeroglífico y se han lanzado a hacerlos en 2º de ESO. He explicado en 4º de ESO las características de la literatura romántica con dibujos y he hecho que los de 2º de Bachillerato sinteticen los temas de Literatura con Visual Thinkings.

img_20161014_160748

img_20161014_160707

 

 

 

 

img_20161014_160726

 

img_20161014_160648

 

 

 

 

¿Y eso de Dani Rovira?

Pues eso, como todo, también tiene su «historia». Una tarde voy con mis hijos a la biblioteca de mi pueblo. Veo un libro que me llama la atención: Agujetas en las alas de Dani Rovira. Me da curiosidad y me lo llevo. Y tras leerlo, se me ocurre que mis alumnos de 2º escriban una segunda parte. Los «remedios para curar las agujetas» o algo así. Y en eso estamos. Unos mejores que otros. Unos más inspirados que otros, pero con algunos textos muy interesantes.

Aún hay más…

Sí, hay más actividades para el inicio de curso: sopas de letras que elaboran ellos para repasar el tema. Infografías y títulos sugerentes de temas. Carreras de relevos con sustantivos y adjetivos. Concursos. Audios. Canciones. La caja de las historias… y todo lo que nos queda por delante para hacer e idear.

Finalmente, una anécdota:

Una alumna que tuve el año pasado en 2º de ESO se disgustaba mucho cuando hacíamos actividades creativas en clase, porque decía que no se le ocurría nada, una chica brillante, de diez, pero con su creatividad bajo mínimos. Siempre me metía mucho con ella y le decía que no se preocupara, que el curso que viene me perdería de vista. Hoy me la he encontrado y me dicho que me echaba de menos… Viniendo de ella, el mayor piropo que he recibido de un alumno en mucho tiempo. 🙂

fotolia_96844433

Imagen tomada de Fotolia.

10 Ideas para este curso 16-17

10 Ideas para este curso 16-17

Comienza el curso y, como siempre, tengo en mente bastantes cosas para hacer en mis clases de Lengua, concretamente tengo 10 ideas para este curso 16-17, aunque sé que sobre la marcha irán surgiendo más (algunas casi improvisadas), pero he de decir que así es más divertido y motivante.

¿Y cuáles son esas 10 ideas para este curso?

Imagino que te estarás preguntando eso mismo, qué actividades voy a hacer… Sigue leyendo y te lo cuento todo. Seguro que algunas luego no serán como las idee, otras se quedarán en menos y otras más crecerán y madurarán… Ya lo iremos viendo… ¡Aquí van mis 10 ideas!

10  ideas para este curso

10 ideas para este curso

(más…)

Proyecto: «Abróchate la Literatura»

Proyecto: «Abróchate la Literatura»

Seguramente algunos comercios locales de Los Palacios se frotan las manos cada vez que se me ocurre una actividad para hacer con mis alumnos de 2° de ESO. ¿Y por qué? Pues porque necesitamos ciertos «materiales» para dichas actividades. Primero fueron los sobres y los sellos para los «Cuentos por correo» y las «Descripciones por correo». Este es el segundo curso que los estancos deben estar frotándose las manos. En segundo lugar, este curso, han sido los botones. Y para colmo vamos a hacer tres trabajos con estos y los necesitamos grandes, con lo que las mercerías deben de estar haciendo su agosto.
La actividad es muy bonita y también muy visual. Se trata de escribir odas a objetos cotidianos, al estilo de las de Neruda y mostrarlas en un desplegable con botones como portada.
En el segundo trabajo hay que escribir microrrelatos con una historia y un final sugerente, un narrador omnisciente y en los que aparezca una pirámide.
Para el tercero elaborarán micro obras de teatro o pequeños diálogos o monólogos teatrales.
Aunque el trabajo me lo tienen que dar para que yo lo lea, siempre los «obligo» a salir a la pizarra y o bien leerlo ellos en voz alta, o bien aprenderlo de memoria y recitarlo o narrárnoslo a todos. Les da mucha vergüenza y hay alumnos que lo pasan muy mal, pero es importante que se acostumbren a hablar en público y a hacerlo desde una posición en donde no estén «protegidos» por el gran grupo, es decir, desde sus sitios.
Y, bueno, como reza el dicho «para muestra un botón», nosotros tenemos ahora muchos botones que mostrar. Hay verdaderas maravillas en cuanto a presentación y en cuanto a contenidos. ¡Miradlos!
NP Abro 1 NP Abro 2 NP Abro 3 NP Abro 4 NP Abro 5