Knolling

Knolling

Una experiencia visual y creativa

Dar clases a través de una pantalla es algo difícil de digerir si lo tienes que hacer de un día para otro y nunca lo habías experimentado antes. Y si encima quieres que tus clases y tareas sean entretenidas y motivantes para tus alumnos (porque sabes lo que están viviendo) casi diría que es un deporte de riesgo.

Aun así, si algo tuve claro desde que comenzó la dichosa pandemia que nos confinó en nuestras casas y nos hizo reaprender a vivir y reencontrarnos con nosotros mismos y nuestros seres queridos, es que la creatividad, palabra estrella en mis clases, iba a ser uno de los motores de las propuestas que hiciera a mis alumnos para que siguieran su proceso de aprendizaje de una forma similar a como ya lo hacíamos en el aula y, además, los mantuviera activos, entretenidos y motivados. (También, dicho sea de paso, si las actividades que les proponía eran creativas, les resultaría mucho menos atrayente copiarse unos de otros porque se haría patente la copia)

En fin, que dándole vueltas a actividades diferentes y revisando ideas que tenía guardadas para hacer en un futuro, me topé con el knolling, algo que desde hacía mucho tiempo había querido llevar a la práctica, pero no había tenido la oportunidad de hacerlo ni se me había ocurrido cómo.

knolling
Knolling

¿KNOLLING? MENUDA PALABREJA… ¿EN QUÉ CONSISTE?

El knolling es una técnica fotográfica en la que se realiza una foto de un objeto descompuesto en sus distintas partes, ordenadas y dispuestas de forma especial. Lo característico de esta fotografía es que se hace desde un plano cenital, es decir, desde arriba. Así, si buscamos ejemplos de knolling por las redes, encontramos desde tecnología (aparatos electrónicos descompuestos; distintos modelos de teléfonos…), pasando por herramientas de bricolaje o, incluso, los elementos que alguien lleva en su maleta de viaje (ropa, complementos, libros…). Es decir, con un poco de imaginación, puedes hacer knolling de cualquier temática. Lo que no puedes olvidar nunca es que todos los elementos de la fotografía están organizados y ordenados. Su posición, su postura… todo está medido y estudiado en este tipo de imágenes.

Knolling
Knolling

KNOLLING EN CLASE: IMAGEN, ORALIDAD Y EVALUACIÓN

Me resultó muy atrayente la idea de hacer knolling con mis alumnos, o más bien, la de proponerles que ellos hicieran knolling sobre la asignatura. Pero, claro, que sólo hicieran una fotografía relacionada con la materia de Lengua y Literatura, me parecía demasiado pobre e insulso, así es que decidí ir un poco más allá: no sólo harían una foto, sino que también tendrían que explicarla. Y como era ya casi final de curso, esa actividad nos podría servir para evaluar el curso y hacer un resumen de aquello que les había parecido más interesante, atractivo…

De modo que me encontré con una actividad en la que se trabajaba:

  1. Lo visual y la creatividad, pues debían pensar el asunto de la imagen, los elementos que llevaría, cómo estarían dispuestos, por qué esos y no otros…
  2. La oralidad, ya que deberían explicarme en un audio desde el significado de la foto hasta la elección de objetos y demás. Gracias a @imgende (Ingrid Mosquera, dinamizadora de formación en redes y descubridora de cientos de aplicaciones y recursos muy útiles en el aula) me pareció oportuno que usaran Vocaroo, una plataforma de grabación de audios extremadamente sencilla y con la peculiaridad de que, al tiempo, ese audio se borra y desaparece de la red.
  3. La autoevaluación, puesto que en la foto tenían que plasmar un resumen de lo que había supuesto la asignatura para ellos, destacar lo que más les había gustado o elegir un tema o elemento que tuviera posibilidades a la hora de realizar la fotografía.

Con estar tres premisas ya tenía la actividad montada y sólo quedaba perfilar algunos detalles y presentarla a los alumnos, a ver cómo funcionaba y qué les parecía.

La actividad sería valorada con una rúbrica que creé yo misma y de la que los alumnos dispondrían desde el principio para poder ceñirse a los aspectos más importantes como la entrega a tiempo de la actividad; la calidad de la imagen; la calidad del audio; la duración del audio (entre dos y cuatro minutos); el cuidado en la entonación, fluidez, pronunciación…; la adecuación en la expresión; el contenido y la creatividad.

Rúbrica
Rúbrica

Los audios debían estar estructurados en tres partes: presentación del alumno y de la actividad; desarrollo y explicación de la fotografía; conclusión y despedida.

EL RESULTADO

Knolling
Knolling

Tengo que reconocer que cada vez que propongo una actividad de este tipo a mis alumnos, superan mis expectativas con creces y en esta, no iban a ser menos. Pero, si tuviera que destacar algo de manera especial sería:

  1. La calidad de las fotografías y el interés con el que seleccionaron los elementos de los que se iba a nutrir la imagen y la creatividad de muchas de ellas.
  2. El cuidado en la expresión en los audios: la correcta pronunciación, el ritmo tranquilo, pero sin pausas ni silencios.
Knolling
Knolling

El feedback que recibí del alumnado respecto a esta actividad fue muy positivo, se sintieron libres para crear sus knolling y los correspondientes audios y, además, disfrutaron enormemente planificándolos y haciéndolos. Esto me lleva siempre a una misma conclusión: es necesario potenciar la creatividad en las aulas (físicas o virtuales), ya que el alumnado se implica más en el proceso de aprendizaje, este se convierte en un aprendizaje significativo y se sienten muy motivados y orgullosos de lo que pueden lograr.

Knolling
Knolling

Este artículo fue publicado el 1 de octubre de 2020 en Ineverycrea. Al haber cerrado la página, lo vuelvo a publicar aquí íntegramente, tal cual apareció en ese momento.