Mi primer EABE. #EABE19

Mi primer EABE. #EABE19

Tanto había oído hablar de los EABES que tenía que probar e ir a uno de ellos. Ahora me ha picado el gusanillo y quiero ir a todos los demás.

Mi objetivo con el EABE era muy simple: encontrar a una comunidad con quien compartir una ilusión y unos ideales, conocer gente, escuchar a otros profesores, compartir, aprender… Y tengo que decir que sí, que he alcanzado y superado mi objetivo.

El primer día me costó integrarme, el cansancio, la vergüenza y conocer a muy poca gente no me ayudaron a abrirme, pero me esforcé y además tuve la suerte de contar con dos madrinas de altura: @ManoliFM y @AzaharaTIC.

Viernes 5

El viernes, sólo fue una toma de contacto para crear grupo y para informarnos de ciertos aspectos organizativos que, todo sea dicho, fueron de gran interés.

Hicimos grupos comprendidos por personas de las distintas provincias y tuvimos que contestar a un Genially sobre los distintos EABES. Lástima que empezara a llover…

Después, en el Auditorio de Salobreña, el CEP de Motril y la alcaldesa nos dieron la bienvenida y la organización nos puso al día de los cambios, novedades e informaciones de utilidad sobre el encuentro, las actividades y la zona.

Una vez acabada esta parte, un grupo de profesores del IES Nazarí de Salobreña empezaron a animarnos con sus versiones de «A hard day’s night» de los Beatles y «Satisfaction» de los Rollings. ¡Menuda marcha y buen rollo tenían!

Una duchita, cena, conversaciones, nuevas personas y a descansar para estar a tope para el sábado.

Sábado 6

La mañana del sábado prometía y la verdad es que superó mis expectativas. La variedad de charlas y experiencias era alucinante, todo recogido en cuatro ámbitos: escuela digital, escuela competente, escuela inclusiva y debates abiertos. Creo que si me hubieran dejado en cualquiera de los cuatro ámbitos, en cualquiera de las ponencias hubiera disfrutado y aprendido como lo hice con el itinerario que me había trazado.

Pero lo primero de todo fue encontrarme con @tesiromero y desvirtualizarnos. Fue un gran placer conocerla y compartir con ella el sábado y todas las ponencias, además de buenos ratos de charla sobre nuestra visión de la educación, experiencias, actividades…

Las charlas

  • Recursos educativos abiertos para centros, con Lola Alberdi y Cristina Valdera.
  • Creaciones geniales, con Manoli Fernández.
  • Ignorantius (juego de animación a la lectura), con Antonio Garrido.
  • Taller de técnicas de memorización y aprendizaje, con José Manuel Huertas y Federica Trombetta.

Todas de una calidad tremenda y con lleno absoluto puesto que había gente de pie y hasta sentada en el suelo.

Me quedé con las ganas de poder asistir a muchas más y esa es, quizás, la pega que le pongo al EABE, más tiempo para escuchar a otros compañeros o, incluso, repetir por la tarde el programa de la mañana para poder disfrutar de más experiencias interesantes.

El almuerzo fue inmejorable, la compañía insuperable (@smunuera, @ManoliFM, @AzaharaTIC, @profesor_jesus y yo @bertaocana), las vistas magníficas, la comida deliciosa…

¡Y por la tarde más!

Una dinámica de trabajo colaborativo.

Una performance musical llevada a cabo por ConEuterpe que fue una pasada y que fue también un homenaje a dos compañeros eaberos que por enfermedad no pudieron estar presentes (Juanma Díaz y Miguel Rosa)

Y de nuevo el grupo del IES Nazarí, para ponernos a tono para la cena oficial del EABE, donde todos más guapos y duchados disfrutamos de una velada estupenda. Un momento más relajado para poner cara a gente que sigo en Twitter y a quien admiro, para coincidir con personas con amigos comunes, para charlar, comer, idear proyectos, señalar nuevas fechas en el calendario…

¡Ah! No quiero olvidar que los profes de la provincia de Cádiz recogieron el testigo para el #EABE2020. ¡Allí estaremos!

Conclusión

Sin querer repetirme mucho, el hecho de poder ver y hablar con gente que comparte ideas conmigo, de poder darles un achuchón y escucharlos, para mí fue lo mejor del #EABE19.

Antes de irme el domingo desayuné con @RosaTitos y, las casualidades de la vida, este es el mensaje que venía en el sobre de azúcar que me dieron. Creo que no tengo más que decir.

Viaje a Máthisiland. Una nueva metodología en 2º de ESO.

Viaje a Máthisiland. Una nueva metodología en 2º de ESO.

Tengo bastante olvidado el blog, por falta de tiempo y mi propósito de escribir una entrada al mes, se ha quedado en nada. Pero me resisto a abandonarlo y a no contar algunas de las cosillas que vamos haciendo en clase. Aprovecho ahora que tengo un hueco para hablar del «viaje a Máthisiland» que estamos haciendo en 2º de ESO. Quien quiera unirse a la aventura que abroche su cinturón que seguridad que en tres, dos, uno… ¡Despegamos!

¿Qué es esto de Máthisiland?

Máthisiland mapa

Sí, quizás debería empezar a explicar qué es Máthisiland y por qué viajamos allí.

«Máthisi» que viene del griego y significa ‘aprendizaje’ y «land» del inglés y cuyo significado es ‘tierra’, forman el neologismo «Máthisiland», que es el nombre que se me ocurrió darle a un supuesto país al que íbamos a viajar durante todo este curso en 2º de ESO. La idea era trabajar por proyectos y, aunque no son propiamente proyectos lo que estamos haciendo, sí es un inicio y un intento para empezar a trabajar de una forma diferente y con otras metodologías más activas. Y lo más importante… el libro de texto lo hemos dejado aparcado. Eso de llegar a clase diciendo: «¡Abrid el libro por la página…!» pasó a la historia. Al principio da un poco de vértigo (antes había trabajado sin él determinados contenidos, pero no todo), aunque rápidamente me acostumbré y mis compañeras de 2º y yo estamos elaborando los materiales a nuestro aire.

Organización

Proyecto 3

Para dotar de cierto orden a lo que estábamos haciendo, decidimos hablar de proyectos (que ya he dicho que no son exactamente eso) y de organizar los contenidos en seis proyectos, dos cada trimestre. En cada uno de estos proyectos incluimos contenidos de los cuatro bloques que marca la ley e intentamos que tuvieran una conexión entre ellos. Eso lo conseguimos con la elaboración de un producto final que, aunque no hemos sido capaces que tenga que ver con todos los contenidos del proyecto, sí tiene que ver y se ponen en práctica bastantes de ellos. Así los proyectos quedaron de la siguiente manera:

  • Proyecto 1: El producto consistía en crear un avatar que los representara y que fuera el que, como representante de los alumnos, realizara el viaje a Máthisiland.
  • Proyecto 2: En esta ocasión debían realizar una conferencia en la que sus avatares hablaran de Máthisisland, de cómo era, de lo que allí habían encontrado…
  • Proyecto 3: Una vez llegados a Máthisiland, tendrían que intentar conocer la lengua que hablan allí e inventar un minidiccionario de palabras y expresiones aceptadas por la Real Academia mathisilandina.
  • Proyecto 4: Impresionados y admirados por la maravillosa tierra de Máthisiland, los alumnos querrán que más gente venga a conocerla y de ahí que tengan que crear un folleto publicitario.
  • Proyecto 5: El hallazgo de Máthisiland y el haber conocido este lugar ha sido tan emocionante, que realizaremos una cápsula del tiempo donde incluyamos mensajes para la posteridad, cartas, notas, poemas… propios de Máthisiland y creados por los alumnos, ya como expertos en esta tierra.
  • Proyecto 6: Para finalizar, los especialistas en Máthisiland, tendrán que dotarla de una gramática, al estilo de la Gramática castellana, de Elio Antonio de Nebrija.

Algunas cosillas más…

Además de todo esto, estoy intentando fomentar más el trabajo por parejas y en grupos. También estoy tanteando el plantear actividades en forma de retos y ya han tenido que ayudar a Blanca a escribir un pequeño discurso motivacional para el grupo de personas que está a su cargo en su nuevo trabajo; han firmado un contrato de trabajo nada más y nada menos que con Lope de Vega, para ayudarle con unos versillos; o van a tener que redactar una instancia para solicitar de manera formar que su profesora de Lengua (es decir, yo) les ponga un diez en esa actividad.

Lo visual sigue teniendo un lugar importante en clase y han tenido que elaborar cartas de una baraja visual con algunos de los conceptos que hemos trabajado; los índices de contenidos de cada proyecto son mapas de la isla de Máthisiland, planos de la ciudad, planos de las paradas del metro, etc.

Proyecto 3

Al finalizar cada proyecto se hacen conscientes de todo lo que han aprendido con la elaboración de un «diario de aprendizaje».

Desarrollan la expresión escrita con la elaboración de definiciones con la «Definición de oro» o con la creación de varios hilos de Twitter (analógicos) que iniciamos a partir del tweet de un muy interesante y divertido hilo de Germánico @elbardodelmetal.

Hilos de Twitter

Continúan expresando sus emociones y conociéndose con el #anticuaderno.

Anticuaderno.

Sigo contando historias al principio de la clase.

Y la creatividad sigue siendo la bandera que enarbolo todos los días. Porque la creatividad nos lleva donde la realidad no puede llevarnos. Porque la creatividad ayuda a desengrasar todos los engranajes de nuestra mente. Y nos ayuda a plantear soluciones distintas a los problemas de nuestra vida y a que esta tenga otro color