por Berta Ocaña | Mar 24, 2017 | Reflexiones
Este post va a ser diferente. No voy a hablar de actividades, quiero hablar de emociones. Ya hablé sobre ellas y quiero insistir: hay emociones en las aulas.
A veces entramos en clase con prisas, con la idea de que tenemos que dar muchas cosas y que no tenemos tiempo. Pensando en cómo se portará Fulanito hoy o si Menganito no habrá venido para liarla. En que tengo que corregir, poner notas, preparar actividades. ¡Uf! Estoy castigada en el recreo y después tengo una reunión… No voy a tener tiempo de desayunar. Los de 4ºZ no han estudiado nada y no saco nada de ellos…
Lo queramos o no, a veces, muchas veces, este es nuestro día a día. Y nos olvidamos de lo esencial: los profesores somos personas y nuestros alumnos son personas.
Sí, somos personas… ¿y qué?
Pues que SENTIMOS, que estamos vivos, que tenemos vida tras nuestras fachadas. Y cuando los sentimientos, las emociones se dejan entrever en las aulas… ¡Buf! ¡Qué momentos podemos llegar a vivir! Esos que se salen de los límites de la asignatura y en los que puedes acariciar el corazón de tus alumnos.
Hay emociones en las aulas
Hay emociones en las aulas.
Hay emociones cuando ves que un grupo de alumnas se organiza para poner en marcha una campaña en defensa de los derechos de las mujeres. (Y pide permiso para hacerlo)

Hay emociones cuando preparas una actividad en la que a partir del sabor de un caramelo y de una música relajante (Yiruma, increíbles piezas de piano), tienen que escribir un recuerdo, un sentimiento… y ves que algunas alumnas se emocionan hasta algo más de saltárseles las lágrimas.
Hay emociones cuando al acabar una clase y hacer uno de nuestros teatros improvisados, te dicen: «¡Maestra! ¡Qué pechá de reír en la clase de hoy!»
Hay emociones cuando antes de entregarte un trabajo te dicen que les ha encantado hacerlo. Que han disfrutado mucho con este.
Hay emociones cuando los ves reír. Cuando arrancan en aplausos. Cuando alaban el trabajo de otro compañero. Cuando disfrutan.

Emociones en las aulas
Hay emociones cuando ves brillar ojos, cuando te cuentan una anécdota de su vida personal, cuando se interesan por ti. Hay emociones cuando los ves superarse, cuando antiguos alumnos te dicen que te echan de menos. Cuando, aunque sólo sea por eso, te dicen que estas en el top 10 de profes por darles un caramelo.
Hay emociones cuando te buscan por los pasillos sólo por venir a charlar contigo. Hay emociones cuando se enfadan por quitarles un examen porque ya están fuera de tiempo.
Hay emociones y eso… es maravilloso.
por Berta Ocaña | Mar 20, 2017 | Actividades Creativas, Materiales de Lengua y Literatura
Desde hace unos años hasta ahora intento darle un espacio a la expresión y la comprensión oral en clase. Empecé con descripciones espontáneas de las imágenes iniciales de cada tema en 2º de ESO, utilizando los audios que vienen como material complementario con el libro y ahora tengo formalizadas actividades orales por cada trimestre. Seis actividades orales para tres cursos distintos.
Lo que está claro es que no puedo hacer las mismas actividades en 2º de ESO y en 2º de Bachillerato (¿o sí?), así es que las intento diseñar adaptadas a cada nivel. Imagino que ya os estaréis preguntando…
¿Cuáles son esas seis actividades orales?
¿Y en qué cursos las has llevado a cabo? Veréis…
- Respuestas insospechadas a preguntas raras.
- Lapbooks con inventos.
- Lapbooks con novelas bizantinas.
- Mujeres artistas desconocidas con Thinglink.
- Catorce libros en seis viñetas.
- Programa de TV.
En 2º de ESO
En 2º de ESO hemos hecho las respuestas insospechadas y los lapbooks con novelas bizantinas (uno de mis propósitos para este curso… Véase 10 ideas para este curso 16-17)
RESPUESTAS INSOSPECHADAS
Las respuestas insospechadas ha sido una forma de iniciarlos en la expresión oral, de darles pie a todos a hablar unos minutos en clase inventando la respuesta a unas preguntas un poco raras, como:
- ¿Por qué el sol aclara el pelo y oscurece la piel?
- ¿Por qué no hay comida para gatos con sabor a ratón?
- ¿Por qué las ovejas no encogen cuando llueve y los jerséis de lana sí?
- Si estamos limpios cuando usamos las toallas, entonces ¿por qué se lavan?
Fácil ¿no?
LAPBOOKS CON NOVELAS BIZANTINAS
El nombre de la actividad echa un poco para atrás, pero os aseguro que no es nada complejo y que ha sido una de las actividades que más ha guastado a mis alumnos de 2º, de hecho algunos me dijeron que se lo habían pasado genial haciéndola, que había sido el trabajo más divertido que habían tenido que hacer.
¿Y en qué consiste? Hemos estudiado el concepto de narración, los elementos de esta, los distintos tipos de narraciones e incluso la novela con sus subgéneros. Les expliqué qué era una novela bizantina y les indiqué algunos componentes esenciales de esta:
- Un viaje.
- Una pareja (de enamorados, de amigos…) que se separa.
- Aventuras y mucha acción.
Y a partir de ahí debían inventar su propia novela bizantina, PERO en vez de exponerla y presentarla como una narración sin ningún apoyo, debían resumirla y plasmarla en un lapbook (que no es más que un mural, pero con ventanas, pestañas, recuadros de colores…). El resultado es plenamente visual y la creatividad que emplearon, no tuvo límites.


En 4º de ESO
LAPBOOKS CON INVENTOS
En el apartado anterior ya se ha explicado en qué consiste esta actividad. En 4º, simplemente la hicimos con inventos que hicieran la vida más cómoda o inventos imprescindibles y necesarios (así trabajaron los textos expositivos, puesto que tenían que explicar en qué consistía el invento, para qué servía, cómo se usaba…). De este trabajo surgieron: La máquina idónea para curar enfermedades, el sofá escalera, la zapatilla cartera, la silla-cintu o el traductor de llantos, entre otros.



PROGRAMA DE TV
Cualquier contenido es susceptible de ser convertido en un programa de TV, realmente esta es la actividad menos novedosa, aunque no por ellos la menos interesante, puesto que los alumnos se implican mucho y participan plenamente de ella (de hecho, hubo un grupo que hasta fabricó un marco gigante simulando una tele, el problema fue que se les «chafó» antes de emplearlo». Una vez explicados los distintos géneros y subgéneros que pueden darse en los medios de comunicación, nuestro programa de televisión fue un «telediario» donde hubo noticias, entrevistas, anuncios… y ¡hasta dieron el tiempo!

En 2º de Bachillerato
Introducir la expresión oral en un curso donde ya desde el primer día vas contrarreloj y estás perdiendo tiempo es complicado, pero no imposible. Lo importante es aplicarse la máxima de «lo bueno si breve, dos veces bueno» y a partir de ahí, empezar a idear una forma de que los alumnos hablen, salgan a la pizarra a hablar, no se extiendan mucho y hagan un trabajo con «cierto rigor».
CATORCE LIBROS EN SEIS VIÑETAS
Con todos estos ingredientes se me ocurrió la actividad «14 libros en 6 viñetas» . Por parejas, mis alumnos de 2º de Bachillerato tenían que leer un libro de un listado cerrado que yo había confeccionado (los catorce libros tienen que cumplir dos requisitos: que no sean muy extensos y que formen parte de los contenidos estudiados durante el curso y, así, matamos dos pájaros de un tiro); exponer ante sus compañeros el argumento del libro y dar su valoración personal sobre la obra. Para acompañar la exposición debían elaborar un resumen en forma de viñetas (concretamente seis) con la aplicación Storyboard that, utilizada para desarrollar el storytelling digital o narración digital. El hecho de tener el apoyo de las viñetas (lo visual), hace que una actividad que podría resultar más tediosa, sea más atractiva, puesto que la imagen capta la atención de los receptores de forma más fácil que las palabras.
MUJERES ARTISTAS DESCONOCIDAS
Además, también hemos investigado sobre la figura de muchas mujeres del mundo de la cultura del siglo XX y han tenido que realizar una exposición sobre la biografía y la obra de estas mujeres con la aplicación Thinglink. En realidad lo que hicimos fue ampliar un proyecto muy interesante que circula por la red llamado «Las Sinsombrero» añadiendo más mujeres de algunos campos más.
Aquí dejo algunos ejemplos:
Conclusiones:
Obviamente estas actividades ni son las únicas ni las mejores que se pueden hacer para fomentar la oralidad en clase. Pero lo que sí son es esenciales, no estas en concreto, sino cualquiera que ayude e nuestros alumnos a hablar ante un público y perder la vergüenza, a expresarse, a organizar su pensamiento… a comprender que también hay que aprender a hablar y que es una habilidad mucho más importante que analizar una larga oración o memorizar un listado de obras de algún autor o movimiento. Los alumnos necesitan que les demos las riendas que les permitan dominar su lenguaje y que este sea la llave para el éxito en sus vidas.
por Berta Ocaña | Mar 14, 2017 | Actividades Creativas
Si hay una actividad que creo que es esencial en clase de Lengua es la de los juegos de palabras, las adivinanzas, los acertijos… Se puede favorecer un desarrollo de la expresión oral más espontáneo o de la expresión escrita menos formalizada, no tan encajada en los esquemas. Y, además, permite dar a la clase, o al menos a una parte de ella, un aspecto más lúdico. También a través del juego se aprende… y mucho. Pero ¿qué tipo de juegos de palabras son los que se pueden hacer?
¿Qué tipo de juegos de palabras?
Cualquier juego de palabras vale, desde adivinanzas y acertijos (es increíble ver cómo los alumnos idean posibles soluciones con una gran creatividad) hasta juegos de palabras más «literarios» como haikus, greguerías o tautogramas.
¿Cómo puedo «utilizar» el tautograma para enseñar y divertirnos?
De una forma muy sencilla, os cuento cómo lo he hecho yo.
Un tautograma es un texto breve con sentido en el que todas las palabras comienzan por la misma letra. Hay variantes de estos como los abecegramas (textos en los que cada palabra comienza por una letra distinta, empleando en orden todas las letras del abecedario). El tautograma, al emplear sólo una letra, puede utilizarse para repasar letras/palabras en las que los alumnos puedan tener especial problema: b, v, g, j, h…
Nosotros habíamos explicado las reglas de la b y la v, habíamos hecho los ejercicios oportunos y se me ocurrió que una manera de fijar palabras que comiencen por estas letras podía ser escribir tautogramas. Así es que nos lanzamos a la aventura, había tres posibilidades:
- Tautogramas con B.
- Tautogramas con V.
- Tautogramas que combinaran B y V.
Y…¡salieron textos verdaderamente interesantes!
Los tautogramas de mis alumnos
María Rodríguez, 2º ESO B
Víctor viajó, / volando vio, / Valencia visitó, / velozmente volvió.
Andrés Cruz, 2º ESO B
Verónica Velázquez veraneó, viajó viendo Venecia, vino viejo vendió, vela verde vio.
David González, 2º ESO B
Viento volador, buen birlador.
Antonio Sánchez, 2º ESO B
Va balanceándose bruscamente, bebiendo vino vino borracho, va bordando botellas. ¡Baranda! vociferan vecinos bonachones.
Blanca Hidalgo, 2º ESO B
Volando voy viendo viejecillas; volando vengo viendo violetas.
María Gómez, 2º ESO B
Blanca bailando bulerías, bailando bebe batidos.

por Berta Ocaña | Mar 3, 2017 | Materiales de Lengua y Literatura
Para ser de los primeros comentarios, no están saliendo nada mal. Todavía quedan cosas por mejorar, pero vamos en camino.
Aquí os dejo algunos para que les echéis un vistazo y podáis repasar. (Y los textos, por si se le han traspapelado a alguien)
Perra Diesel, realizado por Paula Begines y por Mª Eugenia García.
Los niños de Extremadura, realizado por Elena Mansilla y por Ana Fierro.
¡Ah! También os dejo el enlace a la carpeta donde voy guardando todos los Visual Thinkings que vais haciendo.

comentario texto