Actividades para el inicio de curso

Actividades para el inicio de curso

De peces Koi, jeroglíficos, Dani Rovira y algunas cosillas más…

Son mis actividades para el inicio de curso.

Llevamos un mes de curso y… ¡menudo mes! Qué intensidad. Parece que llevamos trabajando una eternidad y las vacaciones quedan tan lejos… No obstante, ya hemos hecho cosas muy chulas: actividades para el inicio de curso entre las que se cuentan los peces Koi, jeroglíficos y otras que iremos desvelando aquí.

Empecemos por los peces Koi, que además fueron lo primero que hicimos, las carta de presentación de lo que me gusta hacer en clase. Como había dicho en 10 ideas para este curso 16-17 este año quería continuar con la buena costumbre de empezar mis clases con una historia, una noticia, un juego de palabras o un acertijo. Y así ha sido, menos las noticias, llevo un mes contando historias que luego son muy comentadas, jugando con las palabras o intentando adivinar acertijos a los que, todo hay que decir, me gusta también aderezar con una pequeña historia.

¿Y esto qué tiene que ver con los peces Koi? Resulta que vi una manualidad de un pez en Krokotak, me llamó mucho la atención por su sencillez y vistosidad y decidí hacerla en clase. Pero no quería hacerla porque sí, sino con un sentido. Así es que investigando por Internet sobre peces e historias relacionadas con estos, me encuentro un bonito cuento sobre la superación, las metas y el espíritu de lucha. ¡Genial para comenzar el curso con esa intención! Un día conté la historia; otro, vimos un vídeo con preguntas de comprensión y, finalmente, hicimos los peces que iban a simbolizar nuestras metas para el curso y nuestros esfuerzo por conseguirlas. Y así quedaron…

img_20160922_105824

img_20160928_085904

¿Y los jeroglíficos?

Como sigo convencida de que la imagen es un soporte fundamental de las palabras y que esta debe ser incluida en las clases y en las formas de estudiar de mis alumnos, también he probado a enseñarles qué es un jeroglífico y se han lanzado a hacerlos en 2º de ESO. He explicado en 4º de ESO las características de la literatura romántica con dibujos y he hecho que los de 2º de Bachillerato sinteticen los temas de Literatura con Visual Thinkings.

img_20161014_160748

img_20161014_160707

 

 

 

 

img_20161014_160726

 

img_20161014_160648

 

 

 

 

¿Y eso de Dani Rovira?

Pues eso, como todo, también tiene su «historia». Una tarde voy con mis hijos a la biblioteca de mi pueblo. Veo un libro que me llama la atención: Agujetas en las alas de Dani Rovira. Me da curiosidad y me lo llevo. Y tras leerlo, se me ocurre que mis alumnos de 2º escriban una segunda parte. Los «remedios para curar las agujetas» o algo así. Y en eso estamos. Unos mejores que otros. Unos más inspirados que otros, pero con algunos textos muy interesantes.

Aún hay más…

Sí, hay más actividades para el inicio de curso: sopas de letras que elaboran ellos para repasar el tema. Infografías y títulos sugerentes de temas. Carreras de relevos con sustantivos y adjetivos. Concursos. Audios. Canciones. La caja de las historias… y todo lo que nos queda por delante para hacer e idear.

Finalmente, una anécdota:

Una alumna que tuve el año pasado en 2º de ESO se disgustaba mucho cuando hacíamos actividades creativas en clase, porque decía que no se le ocurría nada, una chica brillante, de diez, pero con su creatividad bajo mínimos. Siempre me metía mucho con ella y le decía que no se preocupara, que el curso que viene me perdería de vista. Hoy me la he encontrado y me dicho que me echaba de menos… Viniendo de ella, el mayor piropo que he recibido de un alumno en mucho tiempo. 🙂

fotolia_96844433

Imagen tomada de Fotolia.