por Berta Ocaña | Mar 3, 2017 | Materiales de Lengua y Literatura
Para ser de los primeros comentarios, no están saliendo nada mal. Todavía quedan cosas por mejorar, pero vamos en camino.
Aquí os dejo algunos para que les echéis un vistazo y podáis repasar. (Y los textos, por si se le han traspapelado a alguien)
Perra Diesel, realizado por Paula Begines y por Mª Eugenia García.
Los niños de Extremadura, realizado por Elena Mansilla y por Ana Fierro.
¡Ah! También os dejo el enlace a la carpeta donde voy guardando todos los Visual Thinkings que vais haciendo.

comentario texto
por Berta Ocaña | May 18, 2016 | Materiales de Lengua y Literatura
Texto
¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!
Feroz, de tierra el débil muro escalas,
en quien lozana juventud se fía;
mas ya mi corazón del postrer día
atiende el vuelo, sin mirar las alas.
¡Oh, condición mortal! ¡Oh, dura suerte!
¡Que no puedo querer vivir mañana
sin la pensión de procurar mi muerte!
Cualquier instante de la vida humana
es nueva ejecución, con que me advierte
cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana.
Apuntes para el comentario
Localización, tipo de texto, modalidad textual:
Estamos ante un texto literario, perteneciente al género lírico. Se trata de un soneto, ya que podemos constatar su estructura característica de dos cuartetos y dos tercetos. Su autor es Francisco de Quevedo, conceptista barroco que ejemplifica a la perfección el espíritu pesimista y desengañado de la época. Podemos clasificarlo como uno de sus poemas de tema grave (filosófico-moral) en el que pone de manifiesto cómo la vida es un pso previo a la muerte. La modalidad textual predominante es la descriptiva, puesto que nos indica, entre otras cosas, que la vida es «feroz», «una ejecución», «frágil, mísera y vana».
Resumen:
La muerte llega de forma sigilosa, igualándolo todo y dejando atrás a la juventud. El hecho de vivir, para el poeta, es un paso más hacia la muerte, así, la vida no es sino una ejecución.
Tema:
Reflexión sobre la vida y la muerte.
Características propias del texto:
- Aparece la imagen de la vida resbalándose de las manos (tópico del tempus fugit)
- Abundantes exclamaciones e interjecciones que expresan el ánimo y el sentimiento del poeta: ¡Oh, cómo te Deslizas, edad mía!
- Palabras de significados similares: resbalarse, deslizarse…
- Personificación de la muerte: «mudos pasos traes», «feroz… escalas»
- Tópico de la muerte igualatoria: «con callado pie todo lo igualas»
- Sinécdoque «mi corazón… atiende el vuelo»
- Antítesis: «vivir… muerte»
- Enumeración: «frágil, mísera, vana»
- Soneto de versos de versos endecasílabos con rima ABBA (abrazada) en los cuartetos (consonante) y CDC DCD en los tercetos (consonante).
por Berta Ocaña | May 8, 2016 | Materiales de Lengua y Literatura
Texto:
Yo, señor, soy de Segovia. Mi padre se llamó Clemente Pablo, natural del mismo pueblo; Dios le tenga en el cielo. Fue, tal como todos dicen, de oficio barbero; aunque eran tan altos sus pensamientos, que se corría que le llamasen así, diciendo que él era tundidor de mejillas y sastre de barbas. Dicen que era de muy buena cepa, y, según él bebía, es cosa para creer.
Estuvo casado con Aldonza de San Pedro, hija de Diego de San Juan y nieta de Andrés de San Cristóbal. Sospechábase en el pueblo que no era castellana vieja, aunque ella, por los nombres y sobrenombres de sus pasados, quiso esforzar que era descendiente de la letanía. Tuvo muy buen parecer, y fue tan celebrada, que, en el tiempo que ella vivió, casi todos los copleros de España hacían cosas sobre ella.
Padeció grandes trabajos recién casada, y aun después, porque malas lenguas daban en decir que mi padre metía el dos de bastos para sacar el as de oros. Probósele que, a todos los que hacía la barba a navaja, mientras les daba con el agua, levantándoles la cara para el lavatorio, un mi hermanico de siete años les sacaba muy a su salvo los tuétanos de las faldriqueras. Murió el angelico de unos azotes que le dieron en la cárcel. Sintiólo mucho mi padre, por ser tal que robaba a todos las voluntades. Por estas y otras niñerías, estuvo preso; aunque, según a mí me han dicho después, salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron docientos cardenales, sino que a ninguno llamaban «señoría». Las damas diz que salían por verle a las ventanas, que siempre pareció bien mi padre a pie y a caballo. No lo digo por vanagloria, que bien saben todos cuán ajeno soy della.
Apuntes para el comentario:
Caracterización y localización del fragmento:
El texto que vamos a comentar es un fragmento de El Buscón de Francisco de Quevedo, publicado en 1626. Pertenece a la prosa del siglo XVII, más concretamente a la novela picaresca, subgénero ampliamente desarrollado durante el periodo de los Siglos de Oro, en el que se muestra un cuadro de costumbres de la época y que no es más que un reflejo de la crisis del momento.
Según su tipología textual debemos decir que es un texto narrativo, aunque con cierto carácter argumentativo, ya que sabemos que en todas las obras de este tipo el protagonista intenta justificar su condición de pícaro.
Tema:
Justificación del pícaro y de sus orígenes deshonrosos.
Resumen:
Pablos era de Segovia. Su padre era barbero y también robaba a sus clientes, por lo que a él y a un hermano pequeño de Pablos que lo ayudaba en sus quehaceres los metieron en la cárcel. Aunque según Pablos, lo de robar eran habladurías y su padre era un hombre con honra y muy admirado. Igual que su madre, quien deslumbraba por su belleza a todos los copleros de España, pero de la que se sospechaba que no era castellana vieja.
Rasgos más destacados del texto:
- Carácter autobiográfico: «… soy de Segovia. Mi padre se llamó…»
- Presencia de un narratario o persona a la que va dirigido el texto: «Yo, señor, …»
- Explicación de los orígenes deshonrosos y el linaje vil del pícaro: padre barbero y ladrón, madre posiblemente judía…
- Interés por mostrar una imagen no real (apariencias): «Dicen que era de muy buena cepa…» (notese la ironía); «… era tundidor de mejillas y sastre de barbas»; «… salió de la cárcel con tanta honra…»
- Uso de la dilogía, palabras con doble sentido o ambiguas: «… de muy buena cepa»; «… hacían cosas sobre ella»; «… doscientos cardenales».
- Uso de lenguaje connotativo: «hermanico»; «angelico».
- Uso de frases hechas y expresiones coloquiales: «… Dios le tenga en el cielo»; «… robaba a todos las voluntades» (aquí también se puede apreciar la dilogía)

Visual Thinking realizado por Remedios Códez, 1° de Bachillerato A.