Cuando hace cosa de un mes recibí un correo de Miguel Griot ofreciéndome su libro Los diarios de Tony Lynx. El libro del poder, porque podría resultarme interesante, no lo dudé ni un momento y le dije que sí, que estaría encantada de leerlo y, por supuesto, de hacer una reseña sobre él.
Antes de nada…
Lo primero que hice fue buscar el libro en Internet, para obtener una idea de qué trataba y qué me iba a encontrar, aunque Miguel en su correo, ya me había dado algunas pistas sobre su contenido y había logrado captar mi atención. Lo que no sabía yo es que, al bucear por su web y leer un poco más, Los diarios de Tony Lynx estaban inspirados en Las aventuras de la mano negra de Hans Jürgen Press, uno de mis libros preferidos de la infancia. Esto me hizo entusiasmarme aún más y desear con ansias leerlo para volver a recordar aquellas lecturas infantiles.
De esta primera aproximación me llevé también una sorpresa con la portada. Dicen que no debemos juzgar un libro sólo por ella… o sí ¿por qué no?, puede ser uno de los elementos que genere interés sobre un libro o, por otro lado, puede conseguir que no le dediques ni un vistazo. La estética, las ilustraciones, los colores, el tipo de letra… Todo me resultó motivador. Más ganas de leerlo.
Pero también quiero confesar algo. Cuando recibí el libro (por cierto rapidísimamente desde que le dije a Miguel que me interesaba), tuve una motivación añadida: le propuse a mi hijo mayor (ocho años) que lo leyéramos juntos y que me ayudara con la reseña. Aceptó encantado, así es que… más ganas aún de leerlo.
Los diarios de Tony Lynx
¿De qué trata Los diarios de Tony Lynx?
Sin querer hacer «spoilers» del contenido, Los diarios de Tony Lynx es un trepidante viaje en el que acompañamos al investigador Tony Lynx y a Rose Abbey en la búsqueda del padre desaparecido de esta, por exóticos y variados escenarios de distintas partes del mundo: Londres, Damasco, Hong Kong, Asia Central…
Tony y Rose deben ir resolviendo una serie de misterios que se les van presentando para poder continuar su viaje y descubrir el paradero de Leopold Abbey.
Los misterios
Esta ha sido, sin duda, mi parte favorita del libro: resolver los misterios junto a Tony y a Rose. Al final de cada capítulo nos encontramos con un reto para poder pasar a la página siguiente y dar un paso más para acercarnos a Leopold, padre de Rose. Las ilustraciones son esenciales para poder resolverlos ya que en ellas se hayan escondidas las pistas que te harán llegar a una conclusión. No quiero continuar sin resaltar el estupendo trabajo que ha realizado Álvaro Ortiz al dar forma e imagen a los lugares y personajes ideados por Griot. Las ilustraciones son llamativas, coloridas y esconden gran cantidad de detalles. Es una delicia perderse en ellas y buscar la solución a los enigmas junto a Tony y Rose.
Entonces ¿es recomendable el libro de Los diarios de Tony Lynx?
¡Por supuesto!
Es un libro entretenido, fácil de leer y ayuda a agudizar el ingenio. El hecho de que esté organizado en capítulos de una página junto con su ilustración correspondiente y el misterio para resolver hace que la lectura sea fluida y muy amena.
Lo recomendaría para cualquier edad (mi hijo está en 3º de Primaria y se lo ha bebido). Podría ser válido hasta para lectores de 1º de ESO, para sesiones de lectura y expresión oral, no sólo porque se pueda reflexionar y argumentar las diversas soluciones que se les vayan ocurriendo a los alumnos, sino porque se puede fomentar la oralidad a través de descripciones de las imágenes, anticipar qué va a ocurrir después, inventar nuevos capítulos, extender los diálogos de los personajes o comprobar la información que conocen sobre los lugares y culturas con los que se van topando los protagonistas.
Y para finalizar ¿qué opina Alejandro?
A mí me ha parecido un buen libro, muy chulo. Tiene algunos enigmas más difíciles de resolver, que me han supuesto un reto.
La historia de Tony Lynx y Rose Abbey ha sido lo que más me ha gustado. Ha habido enigmas que me han resultado muy entretenidos e ingeniosos. Entre ellos, con el que más he disfrutado ha sido con el enigma del capítulo llamado «La vela y las tres cajas» donde Tony y Rose tienen que averiguar un truco de magia que les propone el director de un circo para entrar a formar parte de su troupe y participar con todos los artistas en la fiesta del Kahn Manchú. ¡Es que me encantan los trucos de magia!
Además, las ilustraciones son más buenas que las de la mayoría de libros que he leído porque tienen mucho color y porque son importantes para la historia ya que tienes que fijarte mucho en ellas para resolver los enigmas.
Recomendaría este libro a todos los niños de ocho años, da igual que les guste leer o no, porque seguro que se enganchan con él.
Llevo ya muchos años en la enseñanza y tengo que reconocer que aquellas actividades que he realizado en relación con la lectura son de las que más satisfacciones me han generado en cuanto al éxito con mis alumnos.
De ahí que haya decidido crear este post en el que iré recopilando los materiales para trabajar la lectura que vaya elaborando y que encuentre por las redes que otros compañeros compartan, para poder hacer un gran banco de recursos sobre lectura del que todos podamos disfrutar.
Comprender un texto… ¿de qué va?
Hace poco llegó a mí un material en inglés de Oxford University Press a través del blog Aprendiendo en la incertidumbre que me pareció realmente interesante y que dejé en «stand by» para cuando pudiera usarlo y darle forma. También tenía un artículo de Clara Obligado sobre el método de la mancha de aceite para elegir qué libros leer que me parecía que en algún momento me sería de utilidad y aplicaría en mis clases.
Con eso y un par de cosillas más, he creado el Canva que hay a continuación para trabajar la comprensión de textos.
1. Título
En una primera aproximación al texto el alumnado tendrá que ponerle título (o analizar el que ya tenga) y, además, deducir si está completo o es un fragmento.
2.- Rutina de pensamiento
Con una sencilla rutina de pensamiento: Frase-idea-palabra, tendrán que acercarse más al contenido sintetizándolo en la frase más representativa del texto, condensarlo en una idea con sus propias palabras y elegir una palabra clave que lo resuma.
Hay muchas rutinas de pensamiento distintas para trabajar diversas formas de ayudar a los alumnos a aprender a pensar, pero esta, sin duda, es la que más adecuada me parece para acercarse a un texto ya que la he probado con mis alumnos de 2º de Bachillerato y fue bastante efectiva.
3.- Trabajo cooperativo: círculos de lectura
En esta parte se diversificará el trabajo entre los alumnos. Lo ideal es que todos vayan pasando por todos los roles, aunque la especialización en un rol también puede aportar grandes ventajas para ahondar en el texto.
Cada alumno o grupo de alumnos tendrá un papel en el análisis del texto que se esté leyendo y analizando:
Moderador/es: serán los encargados de dirigir el debate y de buscar y hacer preguntas generales que lo potencien.
Resumidor/es: además de, lógicamente, resumir el texto; deben seleccionar aspectos concretos clave del texto: sobre los personajes, hechos, acciones…
Conector/es: buscan vínculos entre el texto y la realidad o sus propias experiencias.
Especialista/s en vocabulario: se encargan de seleccionar palabras clave del texto, ya sea porque se desconoce su significado o porque son fundamentales para su comprensión.
Persona/s fragmento: estos alumnos tienen que elegir uno o más pasajes de interés del texto y hacer preguntas sobre estos. La selección se puede basar en criterios informativos, o en que el fragmento resulte sorprendente, creativo, confuso, bien escrito…
Coleccionista/s cultura/les: deben buscar semejanzas y diferencias entre su cultura y la del fragmento.
El aporte que realizan todos los grupos/alumnos da una visión mucho más completa y, sobre todo, profunda del texto.
Técnica de la mancha de aceite
Con esta técnica lo que se pretende es investigar aún más sobre el texto o, más bien, sobre aspectos externos que inciden de forma directa en él: ¿qué otros libros/textos ha escrito el autor/a?, ¿cuáles fueron sus referentes o sus influencias?, ¿qué otros autores lo rodeaban?, ¿a qué corriente literaria pertenecía?… Creando así un amplio panorama alrededor del texto que lo hará mucho más vivo y rico y que, quizás, anime a los alumnos a conocer a esos otros autores, movimientos literarios, obras…
Para finalizar
Este material puede utilizarse con alumnado de Bachillerato y de últimos cursos de la ESO. Para 1º y 2º (o para Primaria) habría que hacer una adaptación/simplificación de su contenido.
Si te ha gustado el artículo, puedes comentarlo o compartirlo en tus redes sociales. Y, si te interesa, puedes leer otro artículo relacionado con la lectura aquí. ¡Gracias!
En el instituto, en 1° de ESO, tenemos un par de horas de libre disposición que utilizamos para talleres de lectura. Participan alumnos que no van muy bien en los estudios y a los que no les suele gustar leer, por lo que esas dos horas se convierten en un calvario para alumnos y profes y, al final, incluso conseguimos el efecto contrario: alejarlos más del gusto por la lectura.
Para ir variando y no haciendo solo lectura en voz alta y en silencio, he organizado algunas sesiones diferentes que alterno con las de lectura o que realizo al acabar un libro. Os cuento algunas de ellas:
Al acabar de leer Gulliver, quería que hiciéramos un diorama, pero implicaba tiempo y muchas ganas por parte de los alumnos, cosa que faltaba, así es que nos quedamos en un mural con dibujos del libro hechosor ellos mismos y fragmentos alusivos a esos dibujos:
Empleando también mi manía por las listas y motivada por la lectura de Listas memorables, decidí dedicar una sesión a que buscaron información por Internet sobre libros recomendados para gente de su edad, autores… E incluso les pedí que pensaran lugares o razones para leer:
Suele funcionar muy bien el empleo de vídeos (cortos de animación), que se van parando en momentos determinados y de los que deben inferir qué ocurrirá a continuación. En Youtube hay infinidad de ellos, solo hay que tener la precaución de haberlos visto antes para saber dónde parar y, sobre todo, para no encontrarte sorpresas desagradables…
Las manualidades son también otro de los puntos fuertes y/o motivadores. Se pueden hacer infinidad de cosas. Nosotros el otro día, estuvimos haciendo unos marcapáginas muy sencillos y vistosos:
Finalmente, en mi afán por integrar e incluir el»visual thinking» en mis clases, les he animado a escribir versiones de cuentos tradicionales, pero dibujados con pequeños y sencillos dibujos del tipo de los emoticonos. Todavía tenemos que pulirlos, pero han quedado unas muestras muy curiosas del potencial que tiene la imagen como complemento o sustituta, en algunos casos, de las palabras: