por Berta Ocaña | Oct 14, 2016 | Actividades Creativas
De peces Koi, jeroglíficos, Dani Rovira y algunas cosillas más…
Son mis actividades para el inicio de curso.
Llevamos un mes de curso y… ¡menudo mes! Qué intensidad. Parece que llevamos trabajando una eternidad y las vacaciones quedan tan lejos… No obstante, ya hemos hecho cosas muy chulas: actividades para el inicio de curso entre las que se cuentan los peces Koi, jeroglíficos y otras que iremos desvelando aquí.
Empecemos por los peces Koi, que además fueron lo primero que hicimos, las carta de presentación de lo que me gusta hacer en clase. Como había dicho en 10 ideas para este curso 16-17 este año quería continuar con la buena costumbre de empezar mis clases con una historia, una noticia, un juego de palabras o un acertijo. Y así ha sido, menos las noticias, llevo un mes contando historias que luego son muy comentadas, jugando con las palabras o intentando adivinar acertijos a los que, todo hay que decir, me gusta también aderezar con una pequeña historia.
¿Y esto qué tiene que ver con los peces Koi? Resulta que vi una manualidad de un pez en Krokotak, me llamó mucho la atención por su sencillez y vistosidad y decidí hacerla en clase. Pero no quería hacerla porque sí, sino con un sentido. Así es que investigando por Internet sobre peces e historias relacionadas con estos, me encuentro un bonito cuento sobre la superación, las metas y el espíritu de lucha. ¡Genial para comenzar el curso con esa intención! Un día conté la historia; otro, vimos un vídeo con preguntas de comprensión y, finalmente, hicimos los peces que iban a simbolizar nuestras metas para el curso y nuestros esfuerzo por conseguirlas. Y así quedaron…


¿Y los jeroglíficos?
Como sigo convencida de que la imagen es un soporte fundamental de las palabras y que esta debe ser incluida en las clases y en las formas de estudiar de mis alumnos, también he probado a enseñarles qué es un jeroglífico y se han lanzado a hacerlos en 2º de ESO. He explicado en 4º de ESO las características de la literatura romántica con dibujos y he hecho que los de 2º de Bachillerato sinteticen los temas de Literatura con Visual Thinkings.




¿Y eso de Dani Rovira?
Pues eso, como todo, también tiene su «historia». Una tarde voy con mis hijos a la biblioteca de mi pueblo. Veo un libro que me llama la atención: Agujetas en las alas de Dani Rovira. Me da curiosidad y me lo llevo. Y tras leerlo, se me ocurre que mis alumnos de 2º escriban una segunda parte. Los «remedios para curar las agujetas» o algo así. Y en eso estamos. Unos mejores que otros. Unos más inspirados que otros, pero con algunos textos muy interesantes.
Aún hay más…
Sí, hay más actividades para el inicio de curso: sopas de letras que elaboran ellos para repasar el tema. Infografías y títulos sugerentes de temas. Carreras de relevos con sustantivos y adjetivos. Concursos. Audios. Canciones. La caja de las historias… y todo lo que nos queda por delante para hacer e idear.
Finalmente, una anécdota:
Una alumna que tuve el año pasado en 2º de ESO se disgustaba mucho cuando hacíamos actividades creativas en clase, porque decía que no se le ocurría nada, una chica brillante, de diez, pero con su creatividad bajo mínimos. Siempre me metía mucho con ella y le decía que no se preocupara, que el curso que viene me perdería de vista. Hoy me la he encontrado y me dicho que me echaba de menos… Viniendo de ella, el mayor piropo que he recibido de un alumno en mucho tiempo. 🙂

Imagen tomada de Fotolia.
por Berta Ocaña | Abr 7, 2016 | Actividades Creativas
«La poesía es un arma cargada de futuro» dijo Gabriel Celaya.
La poesía gusta a mis alumnos porque creo que encuentran en ella una especie de conexión, de refugio que, de algún modo, es reflejo de cosas que ellos sienten y que no saben expresar. Y si la poesía lleva la palabra «amor«… son capaces de encontrar su belleza, aunque ni la entiendan.
Es genial porque sienten la poesía, viven la poesía mucho más que los adultos que antes de todo eso queremos comprender la poesía.
Todas las actividades sobre poesía que se hagan con ellos son mucho más llevaderas y motivadoras, precisamente, por todo lo dicho antes.
Lo que ellos no saben, y este curso he intentado hacerles descubrir, es que la poesía está por todas partes. Ya lo decía Federico García Lorca «La poesía es algo que anda por las calles. Que se mueve, que pasa a nuestro lado. Todas las cosas tienen su misterio y la poesía es el misterio que tienen todas las cosas«. Con el proyecto que hemos realizado en el segundo trimestre han podido comprobar que la poesía y el arte van de la mano y que están por todas partes, en los sitios más insospechados: en nuestras casas, en la calle, en el mobiliario urbano, en los coches, en las grietas… De aquí surgieron los abecedarios urbanos y los monstruos poéticos.
Para los abecedarios urbanos les dije que tendrían que hacer un trabajo para el que necesitarían el móvil y salir a la calle… ¡alucinaron! Debían buscar «letras» o figuras que les recordaran a estas por todas partes y hacerles una foto. Después tenían que elegir tres o cuatro letras, pensar una palabra con estas e inventar un breve poema (seis versos) que contuviera esas palabras.

Un paso más allá en nuestro empeño de unir arte y poesía y móvil en mano, debían buscar objetos, lugares… que parecieran monstruos,hacerles una foto y dedicarles un poema de ocho versos que los describiera o hablara de ellos.
Finalmente, el culmen de nuestro proyecto de Arte y Poesía ha sido la creación de un libro de sonetos. En un intento de imitar el libro Cien mil millones de sonetos que homenajea a Raymond Queneau, han tenido que escribir un soneto de amor o de humor, que contuviera cinco palabras que yo les daba (para los de amor: tenedor, calcetín, tenebroso, despeluchado y fregar; para los de humor: lágrimas, tristeza, desolado, antinuclear y barrer), debían respetar la estructura de dos cuartetos y dos tercetos, además de la medida de once sílabas de los versos. La rima podían hacerla como quisieran.
Han salido grandes sonetos, a pesar de las dificultades para componerlos. Los hemos reunido todos en un librito encuadernado y hemos recortado cada verso de cada soneto para que, al leerlos, puedan surgir cien mil millones de sonetos distintos.
por Berta Ocaña | Nov 11, 2015 | Actividades Creativas
Acabado ya el curso sobre narraciones digitales que estaba haciendo, ya puedo dedicarme de lleno a escribir en el blog e a ir contando lo que llevamos hecho hasta ahora entre mis alumnos de 2° de ESO, 1° de Bachillerato y yo.
La verdad es que, en dos meses que llevamos de curso, podemos decir que hemos hecho bastante actividades «diferentes». Os las cuento:
En 2° de ESO:
- Historias del parque: a raíz de una pregunta de mi hijo mayor cuando vamos al parque, se me ocurrió que los de 2° inventaran historias sobre un parque que desaparece y que las escribieran en árboles de cartulina como alguno de los que muestro a continuación.

- ¿Quién soy?: Esta ha sido la segunda edición de una actividad que ya hicimos el curso pasado, los cuentos por correo. Por hacerla diferente para que los del B no repitieran exactamente lo mismo del año pasado, decidí que cada alumno hiciera una descripción suya anónima y estas fueron metidas aleatoriamente en sobres franqueados y con destinatario algún compañero del grupo. Cuando la recibieran, tenían que averiguar de quién se trataba. (A alguno le tocó la suya propia, jejeje).
- La definición de oro: Esta actividad la he copiado de César Bona, el maestro que ha estado nominado para recibir el Global Teacher Prize, el Nobel de la enseñanza, y adaptado. De cuatro palabras de las que desconocen el significado, deben inventar uno nuevo. Los mejores se exponen en nuestro panel de La definición de oro, junto con las definiciones verdaderas.

- Proyecto Storytelling: Este aún no lo hemos acabado, pero solo nos queda la última parte, la fase cuatro. En la primera, tuvieron que PENSAR una narración y esquematizarla en un cuadro que les di. En segundo lugar, una vez corregida la primera parte, debían ESCRIBIR sus historias, para, a continuación, en la tercera fase del proyecto, contarlas en clase, sin leerlas y dramatizando las de alguna manera, porque nuestro objetivo final es que vayan a los coles cercanos a contar sus historias a los niños de infantil. En esta tercera fase tenían que emplear algún objeto que hiciera la narración más atractiva y hubo de todo: marionetas, varitas mágicas, chanclas, magdalenas de cumpleaños, llaves, cajas de zapatos… Para acabar el proyecto, tendrán que hacer una narración digital. Así empezarán a manejar las aplicaciones sobre narraciones digitales, que pretendo que tengamos presentes durante todo este curso.

En 1° de Bachillerato:
- Además de unos trabajos en grupo de los que ya hablaré más adelante, estamos resumiendo Los Milagros de Nuestra Señora y opinando sobre ellos en Twitter, en el hashtag #liTUITratura.

por Berta Ocaña | Sep 21, 2015 | Actividades Creativas
El curso 14-15 ha sido para mí muy corto, pero muy especial. Como estaba embarazada y esperaba a mi segundo hijo, he intentado hacer muchas de mis actividades «diferentes» entre los meses de septiembre, octubre y noviembre. El resultado no ha estado nada mal: cuentos por correo, tendidos poéticos, el día de la lectura en voz alta, narrativa transmedia, recetario de emociones…
Aquí dejo algunas fotos y una breve explicación de en qué consistían.
1.- Cuentos por correo: Mis alumnos no conocían el placer de recibir una carta, ni siquiera sabían cómo se enviaba, así es que decidimos escribir unos cuentos sin final, preparar unos sobres con nuestras direcciones y dejar que el azar nos regalara una historia inacabada que nosotros debíamos concluir. (Me incluyo porque yo también participé)
2.- Día de lectura en voz alta o Vorlesetag (21 de noviembre): Con el grupito del taller de Lengua, conmemoramos el día de la lectura en voz alta saliendo del aula y haciendo lecturas en distintos puntos del instituto que ellos eligieron.
3.- Tendidos poéticos: La primera entrada del blog explica la actividad y muestra los resultados: http://nuestraspalabrassonmagicas.blogspot.com.es/2014/11/para-muestra-un-boton.html
4.- Recetario de emociones: En este caso tratamos de investigar en qué consistían ciertas emociones, definirlas y elaborar recetas para conseguir o evitar esa emoción. En 2° de ESO elaboraron unos vídeos para explicar sus recetas y, de paso, trabajamos la expresión oral y las TIC’s.
5.- Para el Proyecto Integrado de 4° decidí también hacer un trabajo en grupo en el que, a partir de una narración propuesta: «El autoestopista» (Historias extraordinarias), de Roald Dalh, cada grupo debía ir más allá del relato empleando las TIC’s. El resultado: Un audiolibro, una fotonovela, un cómic, un juego de mesa.