Desde hace unos años hasta ahora intento darle un espacio a la expresión y la comprensión oral en clase. Empecé con descripciones espontáneas de las imágenes iniciales de cada tema en 2º de ESO, utilizando los audios que vienen como material complementario con el libro y ahora tengo formalizadas actividades orales por cada trimestre. Seis actividades orales para tres cursos distintos.

Lo que está claro es que no puedo hacer las mismas actividades en 2º de ESO y en 2º de Bachillerato (¿o sí?), así es que las intento diseñar adaptadas a cada nivel. Imagino que ya os estaréis preguntando…

¿Cuáles son esas seis actividades orales?

¿Y en qué cursos las has llevado a cabo? Veréis…

  • Respuestas insospechadas a preguntas raras.
  • Lapbooks con inventos.
  • Lapbooks con novelas bizantinas.
  • Mujeres artistas desconocidas con Thinglink.
  • Catorce libros en seis viñetas.
  • Programa de TV.

En 2º de ESO

En 2º de ESO hemos hecho las respuestas insospechadas y los lapbooks con novelas bizantinas (uno de mis propósitos para este curso… Véase 10 ideas para este curso 16-17)

RESPUESTAS INSOSPECHADAS

Las respuestas insospechadas ha sido una forma de iniciarlos en la expresión oral, de darles pie a todos a hablar unos minutos en clase inventando la respuesta a unas preguntas un poco raras, como:

  • ¿Por qué el sol aclara el pelo y oscurece la piel?
  • ¿Por qué no hay comida para gatos con sabor a ratón?
  • ¿Por qué las ovejas no encogen cuando llueve y los jerséis de lana sí?
  • Si estamos limpios cuando usamos las toallas, entonces ¿por qué se lavan?

Fácil ¿no?

LAPBOOKS CON NOVELAS BIZANTINAS

El nombre de la actividad echa un poco para atrás, pero os aseguro que no es nada complejo y que ha sido una de las actividades que más ha guastado a mis alumnos de 2º, de hecho algunos me dijeron que se lo habían pasado genial haciéndola, que había sido el trabajo más divertido que habían tenido que hacer.

¿Y en qué consiste? Hemos estudiado el concepto de narración, los elementos de esta, los distintos tipos de narraciones e incluso la novela con sus subgéneros. Les expliqué qué era una novela bizantina y les indiqué algunos componentes esenciales de esta:

  • Un viaje.
  • Una pareja (de enamorados, de amigos…) que se separa.
  • Aventuras y mucha acción.

Y a partir de ahí debían inventar su propia novela bizantina, PERO en vez de exponerla y presentarla como una narración sin ningún apoyo, debían resumirla y plasmarla en un lapbook (que no es más que un mural, pero con ventanas, pestañas, recuadros de colores…). El resultado es plenamente visual y la creatividad que emplearon, no tuvo límites.

 

 

En 4º de ESO

LAPBOOKS CON INVENTOS

En el apartado anterior ya se ha explicado en qué consiste esta actividad. En 4º, simplemente la hicimos con inventos que hicieran la vida más cómoda o inventos imprescindibles y necesarios (así trabajaron los textos expositivos, puesto que tenían que explicar en qué consistía el invento, para qué servía, cómo se usaba…). De este trabajo surgieron: La máquina idónea para curar enfermedades, el sofá escalera, la zapatilla cartera, la silla-cintu o el traductor de llantos, entre otros.

PROGRAMA DE TV

Cualquier contenido es susceptible de ser convertido en un programa de TV, realmente esta es la actividad menos novedosa, aunque no por ellos la menos interesante, puesto que los alumnos se implican mucho y participan plenamente de ella (de hecho, hubo un grupo que hasta fabricó un marco gigante simulando una tele, el problema fue que se les «chafó» antes de emplearlo». Una vez explicados los distintos géneros y subgéneros que pueden darse en los medios de comunicación, nuestro programa de televisión fue un «telediario» donde hubo noticias, entrevistas, anuncios… y ¡hasta dieron el tiempo!

En 2º de Bachillerato

Introducir la expresión oral en un curso donde ya desde el primer día vas contrarreloj y estás perdiendo tiempo es complicado, pero no imposible. Lo importante es aplicarse la máxima de «lo bueno si breve, dos veces bueno» y a partir de ahí, empezar a idear una forma de que los alumnos hablen, salgan a la pizarra a hablar, no se extiendan mucho y hagan un trabajo con «cierto rigor».

CATORCE LIBROS EN SEIS VIÑETAS

Con todos estos ingredientes se me ocurrió la actividad «14 libros en 6 viñetas» . Por parejas, mis alumnos de 2º de Bachillerato tenían que leer un libro de un listado cerrado que yo había confeccionado (los catorce libros tienen que cumplir dos requisitos: que no sean muy extensos y que formen parte de los contenidos estudiados durante el curso y, así, matamos dos pájaros de un tiro); exponer ante sus compañeros el argumento del libro y dar su valoración personal sobre la obra. Para acompañar la exposición debían elaborar un resumen en forma de viñetas (concretamente seis) con la aplicación Storyboard that, utilizada para desarrollar el storytelling digital o narración digital. El hecho de tener el apoyo de las viñetas (lo visual), hace que una actividad que podría resultar más tediosa, sea más atractiva, puesto que la imagen capta la atención de los receptores de forma más fácil que las palabras.

MUJERES ARTISTAS DESCONOCIDAS

Además, también hemos investigado sobre la figura de muchas mujeres del mundo de la cultura del siglo XX y han tenido que realizar una exposición sobre la biografía y la obra de estas mujeres con la aplicación Thinglink. En realidad lo que hicimos fue ampliar un proyecto muy interesante que circula por la red llamado «Las Sinsombrero» añadiendo más mujeres de algunos campos más.

Aquí dejo algunos ejemplos:

Conclusiones:

Obviamente estas actividades ni son las únicas ni las mejores que se pueden hacer para fomentar la oralidad en clase. Pero lo que sí son es esenciales, no estas en concreto, sino cualquiera que ayude e nuestros alumnos a hablar ante un público y perder la vergüenza, a expresarse, a organizar su pensamiento… a comprender que también hay que aprender a hablar y que es una habilidad mucho más importante que analizar una larga oración o memorizar un listado de obras de algún autor o movimiento. Los alumnos necesitan que les demos las riendas que les permitan dominar su lenguaje y que este sea la llave para el éxito en sus vidas.