Creatividad en Bachillerato

Creatividad en Bachillerato

¿Es posible trabajar la creatividad en Bachillerato?

Mi respuesta es un sí rotundo. En la ESO y, sobre todo, en 1º o 2º dedicamos más tiempo a desarrollar actividades de tipo creativo con el alumnado. En 3º y 4º aún las seguimos haciendo, aunque en menor medida porque… empieza a pesarnos la «importancia» de «dar» todos los contenidos. Llega Bachillerato y parece que, ahora que los alumnos son más maduros y más capaces y que los hemos entrenado en ser creativos, ya no nos interesa o no nos importa o, si ponemos en una balanza «el temario» y en otra «la creatividad, ya sabemos quién gana de forma rotunda.

Bombilla con cuerpo de robot que está introduciendo su clavija en la toma de corriente y eso está generando que se ilumine.
Imagen libre de derechos tomada de Pixabay.
https://pixabay.com/es/users/colin00b-346653/

Con todo esto no quiero decir que no tengamos que darle importancia a los contenidos que, por supuesto, la tienen, pero es verdad que un contenido teórico que no nos lleve a la práctica, a lo procedimental, a las destrezas, es un contenido venido a menos que podrá ser olvidado al pasar un tiempo, pues ya sabemos cómo funciona la memoria. Sin embargo, aquello que, no solo conocemos téoricamente, sino que hemos llevado a la práctica y hemos experimentado, eso sí que es más difícil de olvidar. Saber frente a saber hacer. El eterno debate.

Por eso yo creo que la creatividad en Bachillerato también debería ser trabajada para reforzar esos contenidos que queremos que nuestras alumnas y alumnos recuerden.

Cómo poner en práctica esa creatividad

Lo primero es que, por cuestiones que no vamos a discutir, el alumnado suele ser algo reacio a las actividades creativas porque «yo no tengo creatividad» dicen y repiten de forma individual y a coro. ¡Mentira!

Quizás no han tenido la oportunidad o el espacio para ser creativos. Tal vez una vez lo fueron y se les dijo que «así no es LA forma de hacerlo» (como si hubiera una única manera). O, a lo mejor, se les pide algo que no se les ofrece. (¿Cómo vamos a demandar creatividad si las tareas que les pedimos no lo son o nosotros mismos no fomentamos en nuestra propia práctica esa creatividad?)

Mesa blanca y diáfana sobre la que hay varias chinchetas de colores, un cuaderno con dos lápices encima y varias gomas de colores con forma piñas.
Imagen libre de derechos tomada de Pixabay
https://pixabay.com/es/users/jessbaileydesign-7369896/

No es tan complicado, en serio. Solo hay que buscar el modo de que los contenidos, la teoría, no se queden en unos apuntes para memorizar. Yo me pregunto muchas veces ¿cómo puedo hacer para que mis alumnas y alumnos «palpen», «materialicen» lo que han aprendido? No quiero un examen, quiero que sean capaces de poner en práctica los contenidos para que luego los traigan a la memoria más fácilmente.

Un ejemplo puede ser realizar un Visual Thinking sobre el contenido estudiado. Este Visual Thinking tiene una premisas:

  • Solo puede desarrollarse en una carilla de un folio o a lo sumo dos.
  • Tiene que contener los aspectos esenciales del tema.
  • Todos los conceptos deben estar dibujados de forma sencilla.
  • El texto pasa a un segundo plano y si se puede evitar, mejor.

Muchos de mis alumnos y alumnas han estudiado la Selectividad con sus Visual Thinkings.

Poemas hechos al modo cernudiano

Este trimestre he puesto en práctica otra actividad que desarrolla la creatividad en Bachillerato y que les ha ayudado a fijar algunos contenidos: los «poemas hechos al modo cernudiano», título que nos recuerda a los Sonetos fechos al itálico modo del Marqués de Santillana. En esta obra, López de Mendoza (más conocido como Marqués de Santillana) intenta imitar los versos endecasílabos muy de moda en Italia.

Y si Santillana imitó los endecasílabos italianos (mejor o peor hechos, en esas cuestiones no vamos a entrar), ¿por qué mis alumnas y alumnos no imitan a Cernuda y así ponen en práctica ciertos elementos de su poesía?

Dos estudiantes de Bachillerato realizan una tarea creativa, sobre sus pupitres tienen cuadernos, estuches, apuntes y móviles.
Imagen propia. Alumnos de 2º de Bachillerato del curso 21-22. MG y ER.

Y dicho y hecho.

Para los «poemas hechos al modo cernudiano» utilizamos una rúbrica que los iba a guiar en la tarea y que les haría saber también con qué elementos iban a ser evaluados.

Rúbrica de evaluación en la que se especifican los elementos que se vana tener en cuenta en la realización de la tarea: expresión, ortografía, uso del verso libre, tratamiento de temas cernudianos, metáforas, contraste entre el deseo y la realidad, presentación y entrega en fecha. Esta rúbrica ayudará a desarrollar la creatividad en Bachillerato.
Imagen propia. Rúbrica generada con iDoceo.

Cada alumna/o debía componer un poema de, al menos, unos diez versos, que estuviera bien presentado, cuidando la expresión y la ortografía y que «mostrara» estas características de la poesía de Luis Cernuda:

  • Uso del verso libre y/o versículos.
  • Tratamiento de algún tema cernudiano.
  • Empleo de varias metáforas.
  • Muestra del contraste entre el deseo y la realidad.
En la imagen se ve un cuaderno con un borrador de un poema hecho imitando a Luis Cernuda y la mano de la alumna que lo ha compuesto sosteniendo un lápiz. Desarrollando la creatividad en Bachillerato.
Imagen propia. Cuaderno de la alumna ER.

¿No es esta una buena manera de practicar lo aprendido? ¿De hacerlo tangible? ¿De comprenderlo mejor? ¿De fomentar también la creatividad en Bachillerato?

Si quieres leer otra de mis entradas sobre creatividad: http://nuestraspalabrassonmagicas.com/la-creatividad-en-los-tiempos-del-coronavirus/

Y si quieres algunas ideas más, no dejes de leer este post de UNIR: https://www.unir.net/educacion/revista/diez-ideas-para-fomentar-la-creatividad-de-nuestros-alumnos-y-de-paso-la-propia/