
La argumentación en 2º de ESO
¿Argumentación? ¿En 2º de ESO? ¡Venga ya! Si ni siquiera está en el temario. ¿A quién se le ocurre meterse en esos berenjenales?… Pues a cualquiera «con dos dedos de frente». La argumentación en 2º de ESO es un tema que tiene tantas posibilidades que casi considero que es un delito no tratarlo. Así es que lo hemos hecho y no os podéis ni imaginar las cosas tan interesantes que han salido. Os las vamos a explicar… ¡Acompañadnos!
Secuencia didáctica para la argumentación en 2º de ESO
Hemos dedicado cuatro sesiones a explicar la argumentación y a trabajarla de forma práctica. El desarrollo ha sido así:
1ª SESIÓN:
Breve rol playing en el que dos alumnos representan a un hijo y a su madre. El hijo tiene que intentar convencer a su madre de que lo deje ir al cumpleaños que su amigo celebrará entre semana y por la noche. La madre debe escucharlo y si la convence, dejarlo ir, pero si no, dar ella sus propias razones. Después se dará la explicación del concepto de argumentación y de los elementos de esta. Finalmente tendrán que realizar un ejercicio práctico para distinguir tesis de lo que no lo son.
2ª SESIÓN:
Corregimos el ejercicio de la sesión anterior. Se da una explicación con ejemplos de los tipos de argumentos. Seguidamente, los alumnos tendrán que elaborar argumentos a partir de una de las tres tesis que se les ofrecerán:
- Los toros ¿son arte o maltrato?
- El consumo de alcohol entre los jóvenes cada vez empieza antes.
- El fútbol ¿es un deporte o un negocio?
3ª SESIÓN:
Lectura en voz alta y corrección de los argumentos que elaboraron en la clase anterior. Como ya saben qué es una argumentación, cuáles son sus partes y los elementos de los que se componen, dedicarán esta clase a escribir una argumentación completa. Esta debe tener como mínimo tres párrafos que coincidan con la introducción, el desarrollo y la conclusión; la tesis tiene que quedar formulada en el primer párrafo y al menos tendrán que emplear cuatro argumentos de distinto tipo. Su ejercicio de expresión escrita debe responder a la pregunta de:
¿Por qué Berta debería ponerme un 10 en este ejercicio?
4ª SESIÓN:
Se recogen los ejercicios escritos que serán corregidos con detenimiento para poner todos los «dieces» que sean necesarios. Se dedica la sesión completa a poner en marcha un juicio del que previamente se les ha dado información y en el que se han repartido papeles para que todos los alumnos participen de un modo u otro. (Nunca he visto alguaciles tan concienzudos como los que tuve en este juicio, con alumnos que no hacen nada y que nunca participan… :-).
EL CASO:
El caso que se les planteó fue una noticia de hace algunos años, esta trataba sobre Desirée Vila, una chica de dieciséis años que perdió una pierna tras un accidente entrenando y por una negligencia médica. Habrá jueces, abogados defensores, fiscales, estarán Desirée, sus padres, el entrenador, sus amigos del equipo, los médicos y enfermeros que la atendieron, el director del hospital, un psicólogo, peritos médicos e informáticos… Tantos personajes como alumnos haya en clase. La dinámica de la actividad imita a la de un juicio: se va llamando a los testigos, tanto por parte de los abogados defensores como de los fiscales, se van haciendo preguntas y todos deben argumentar sus respuestas. Tras haber participado todos los personajes, los abogados y letrados realizarán una argumentación oral final, los jueces deliberarán y expondrán su veredicto y la condena, si la hubiera. La experiencia fue increíble.