Comienza el curso y, como siempre, tengo en mente bastantes cosas para hacer en mis clases de Lengua, concretamente tengo 10 ideas para este curso 16-17, aunque sé que sobre la marcha irán surgiendo más (algunas casi improvisadas), pero he de decir que así es más divertido y motivante.
¿Y cuáles son esas 10 ideas para este curso?
Imagino que te estarás preguntando eso mismo, qué actividades voy a hacer… Sigue leyendo y te lo cuento todo. Seguro que algunas luego no serán como las idee, otras se quedarán en menos y otras más crecerán y madurarán… Ya lo iremos viendo… ¡Aquí van mis 10 ideas!

10 ideas para este curso
1.- Visual Thinking
No es una actividad nueva para este curso, pero como funcionó tan bien el año pasado, quiero repetirla. En Bachillerato y como complemento a los temas que vaya explicando o para que los expliquen mis alumnos. La experiencia de intentar emplear el dibujo para sintetizar algunos contenidos y poder interiorizarlos más fácilmente la recomiendo a cualquier profesor de cualquier asignatura. Si algo he aprendido de mis lecturas veraniegas para poder aprender más sobre esta técnica es que todo se puede dibujar.
2.- Selección de contenidos por parte de los alumnos
Sí, sí, como lo lees, dejaré a mis alumnos de la ESO que elijan los contenidos que vamos a trabajar durante el curso de un listado que les ofreceré. Ellos decidirán unos pocos y yo otros pocos. Los demás… ¡no nos interesan! Es una buena manera de priorizar contenidos y darles más espacio y tiempo.
3.- Baterías de preguntas
Para desarrollar y trabajar la expresión oral, el temido momento de todos los alumnos de hablar en público, uno de los pilares de mis clases. Se me ha ocurrido preparar un listado de preguntas del tipo «¿qué pasaría si…?» para entregar a principio de curso y del que tendrán que elegir una para desarrollar en un minuto siguiendo un esquema prefijado que también se les entregará con las preguntas.
4.- Historias, acertijos, curiosidades y noticias
Comenzar la clase empleando cinco minutos (a veces menos) contando una historia, proponiendo una curiosidad, un acertijo o hablando sobre una noticia de actualidad es una de las mejores maneras de captar la atención de los alumnos y de conseguir silencio.
5.- Cuentos con pictogramas
La lectura de obras clásicas es a veces una tarea aburrida. Si logramos resumir estos libros (o relatos) y dibujarlos, obtendremos grandes beneficios (esto es una suerte de Visual Thinking, pero aplicado a los niveles de la ESO en los que vaya a impartir clases). Luego podremos ir a contar los cuentos a los pequeños al cole. Por cierto, una variante de la actividad será que ellos mismos creen sus cuentos o historias. Otra variante sería inventar «memes» sobre esas obras leídas y hacert un catálogo de estos.
6.- Lapbook
Esto lo vi el otro día navegando por Internet ( ) me encantó, así es que decidí copiarlo. Me viene muy bien para los primeros cursos de la ESO, para cuando explico los textos expositivos. Hace un par de años hice que inventaran algo: un aparato, un lugar, un nuevo material… y que los explicaran como si fuera real. Creo que con el lapbook se puede mejorar esta actividad que nos servirá para desarrollar la creatividad, para comprender la exposición, para trabajar la expresión oral, para fomentar el trabajo en grupo…
7.- Podcasts o audios
El curso pasado hice una actividad muy chula «Respuestas argumentativas para preguntas poéticas de Pablo Neruda» ( ya hablaré sobre ella) en la que se me quedó pendiente que, con la actividad finalizada, crearan audios sobre ella para subirlos al blog. Este curso lo haremos.
8.- Comentarios en el blog
Así mato dos pájaros de un tiro: usamos las TIC’s y hago que el blog esté más activo y sea más participativo.
9.- Vídeo-cómics
La experiencia de emplear el formato visual para exponer trabajos ha sido muy gratificante tanto en Bachillerato (con las fotonovelas, los cortos…) como en la ESO (con fotonovelas también o los vídeos explicando recetas ficticias sobre las emociones); por eso quiero seguir empleándolo y para este curso se me ocurrió que en vez de una fotonovela, con los de 1° o 2° de ESO podría hacer cómics (con la preparación y aprendizaje que conllevan). Los alumnos serán los personajes, el diálogo irá en bocadillos de cartulina, harán fotos de las situaciones más significativas (según los storyboards que prepararán previamente) y las montarán con algún programita sencillo de presentaciones o montaje de vídeos.
10.- Paisajes sonoros
No sé muy bien qué quiero hacer exactamente con este título tan ambicioso como ambiguo, pero me gusta y sé que algo chulo puede salir combinando imágenes y texto con alguna aplicación como Thinkling.
¿Algo más?
Pues probablemente sí, pero como ya dije al principio, serán otras ideas que vayan surgiendo o se me vayan ocurriendo para mejorar y hacer más entretenidas las clases.
¿Y qué pasa si no llevo a cabo alguna de mis ideas?
Espero que nada, pero intentaré por todos los medios no sólo llevarlas a cabo, sino también mejorarlas y, por supuesto, contar la experiencia aquí, en el blog.
Super interesante el articulo!!!